Villa Fortunatus para niños
Datos para niños Villa Fortunatus |
||
---|---|---|
![]() Vista del ábside de la basílica paleocristiana del yacimiento
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad Autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Comarca | Bajo Cinca | |
Municipio | Fraga | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Declaración | 9 de agosto del 2004 | |
Estilo | arquitectura de la Antigua Roma | |
Villa Fortunatus es el nombre de las ruinas de una antigua villa romana. Se encuentra en España, a orillas del río Cinca, cerca de la ciudad de Fraga (Huesca). En la época romana, esta villa formaba parte de una región llamada Convento Jurídico Caesaraugustano, dentro de la provincia de la Tarraconense. Es un ejemplo muy importante de cómo eran las casas de campo romanas en la región de Aragón.
Contenido
Historia de Villa Fortunatus
Villa Fortunatus está en la comarca del Bajo Cinca. La influencia romana en esta zona comenzó en el siglo II. Fue entonces cuando los antiguos poblados íberos desaparecieron y surgieron las villas romanas y los caminos.
En esta área no se han encontrado grandes ciudades romanas. Se cree que en tiempos romanos, la región estaba llena de grandes propiedades agrícolas. Estas propiedades pertenecían a personas ricas de ciudades cercanas como Ilerda o Caesaraugusta, o incluso de la propia Roma.
La riqueza de la agricultura en la villa se puede ver en lo grande y lujosa que era. Es probable que cultivaran cereales en las zonas más altas, ya que en ese tiempo no había sistemas de riego. Las zonas bajas estaban expuestas a las crecidas del río. Los productos se exportaban principalmente por el río hasta el Ebro. Desde allí, llegaban a ciudades como Celsa y Caesaraugusta, o al puerto de Dertosa para ser enviados a Roma.
¿Cómo era la Villa?
Se cree que la villa fue construida por primera vez en el siglo II. La parte más antigua es el ala oeste (6). A finales del siglo III y principios del siglo IV, la villa se hizo más grande. La parte nueva se unió a la antigua con una escalera, porque estaba a un nivel más alto.
La villa tenía un patio central rectangular llamado peristilo (1). Medía unos 20,5 por 17 metros. Todavía se pueden ver las bases de las columnas que lo rodeaban. El jardín central, de unos 350 metros cuadrados, tenía un estanque (2) decorado con pinturas de temas marinos. También había un pozo de agua (3).
Las habitaciones de los dueños de la villa estaban en el lado occidental (6). La zona donde se recibía a las visitas y se hacían fiestas estaba en el ala sur (4). Esta era la parte más impresionante de la villa y tenía techos abovedados.
En el lado este se encontraban las termas (baños) y las letrinas (9).
Los Mosaicos de la Villa
La villa estaba decorada con muchos mosaicos, que son dibujos hechos con pequeñas piezas de colores. Varios de ellos, del siglo IV, se han conservado.
El mosaico con el nombre FORTV - NATVS es el que le dio el nombre a la villa. Es una parte grande de un borde de mosaico del siglo IV. Estaba en una habitación que se abría al patio sur (4). Hay diferentes ideas sobre lo que significa FORTV - NATVS. Algunos creen que significa "nacido para la Fortuna", mientras que otros piensan que era el nombre del dueño de la villa: Fortunato. Este mosaico también tiene un símbolo cristiano llamado crismón con alfa y omega. Todavía no se sabe con seguridad por qué había símbolos paganos y cristianos juntos.
-
Mosaico con formas geométricas (siglo IV). Sus dibujos eran muy comunes en la Roma imperial.
Toda la galería que rodeaba el jardín también tenía mosaicos en el suelo. Son dibujos geométricos hechos con piezas blancas y negras que aún se pueden ver en las ruinas.
El Calendario Agrícola
En la galería sur, se encontró un calendario agrícola del siglo IV. La mayor parte de este calendario se guarda en el Museo de Zaragoza. El calendario está formado por doce cuadros pequeños, cada uno representando un mes. Muestran animales y frutos típicos de cada mes.
También se conserva el mosaico de la exedra, que es un espacio semicircular. Este mosaico representa un jarrón con ramas, zarcillos y racimos de uvas.
-
Febrero: burro, granada y molino de agua.
-
Mayo: toro y mijo.
-
Agosto: león y frambuesas.
-
Septiembre: caballo y cardo.
-
Noviembre: oso y madroño.
La Basílica Cristiana
En el siglo VI, cuando la villa ya no se usaba como vivienda, se construyó una basílica paleocristiana (A) en el ala occidental. Esta basílica tenía tres naves y terminaba en un ábside (B), que era semicircular por dentro y cuadrado por fuera.
Al principio de la basílica, se encuentra un baptisterio (C). Es una pila bautismal rodeada por cuatro columnas y hundida en el suelo. Cerca de ella, hay un antiguo altar romano que fue colocado al revés.
¿Quién Descubrió y Estudió la Villa?
La Villa Fortunatus está cerca de un antiguo poblado íbero llamado Pilaret de Santa Quiteria. Este poblado fue excavado por José Salarrullana de Dios a finales del siglo XIX. Salarrullana también descubrió la villa en 1879.
Sin embargo, las excavaciones importantes no comenzaron hasta entre 1926 y 1939, bajo la dirección de J. Serra. A finales de los años 80, la Universidad de Barcelona volvió a estudiar el lugar.
En 2009, la Diputación General de Aragón invirtió 1,2 millones de euros para cubrir el yacimiento. Esto se hizo para proteger los restos arqueológicos del clima y el paso del tiempo.