robot de la enciclopedia para niños

Villa Cuauhtémoc (Centla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuauhtémoc
Localidad
Cuauhtémoc ubicada en México
Cuauhtémoc
Cuauhtémoc
Localización de Cuauhtémoc en México
Cuauhtémoc ubicada en Tabasco
Cuauhtémoc
Cuauhtémoc
Localización de Cuauhtémoc en Tabasco
Coordenadas 18°24′07″N 92°57′18″O / 18.401944444444, -92.955
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Tabasco
 • Municipio Centla
Altitud  
 • Media 1 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 5000 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 86761
Clave Lada 913
Código INEGI 270030015

Villa Cuauhtémoc es una localidad ubicada en el Municipio de Centla, en el Estado de Tabasco, México. Es un lugar con una historia interesante y una comunidad vibrante.

Historia de Villa Cuauhtémoc

La historia de Villa Cuauhtémoc es muy antigua. Sus primeros habitantes llegaron de Olcuatitán, un lugar en el municipio de Nacajuca. Se dedicaban principalmente a producir cal cerca del Río Limón.

¿Cuándo se fundó Villa Cuauhtémoc?

El primer asentamiento humano se estableció en el año 1750. Al principio, se le conoció como la Rivera de la Ceibita. Algunos de los primeros fundadores fueron José Montero, Julián Jiménez, Audencio Arias y Victoria Arias, entre otros.

En 1877, dos de los fundadores, Bonifacio Hernández y José Jiménez, registraron una gran extensión de tierra, unas 1,248 hectáreas. Esta tierra les fue "facilitada" por el pueblo vecino de Ignacio Zaragoza. En ese tiempo, el lugar se llamó Poblado Hidalgo y pertenecía al municipio de Nacajuca.

Más tarde, el 26 de junio de 1904, se confirmó legalmente que Bonifacio Hernández y José Jiménez tenían el título de propiedad de esas tierras. El lugar seguía siendo conocido como Rivera de la Ceiba o Ceibita.

Un cambio importante en 1927

En 1927, los habitantes de estas comunidades, que aún pertenecían a Nacajuca, pidieron un cambio. Querían formar parte del municipio de Centla. La razón era que Nacajuca les quedaba muy lejos, y la ciudad de Frontera (en Centla) les resultaba mucho más cercana para hacer sus trámites y actividades diarias.

Gracias a la ayuda de algunas personas importantes, como Francisco Becerra Fabre, Pascual Bellizia, José Poch y Esteban Herrera, se logró el cambio. El 7 de septiembre de 1927, un decreto oficial elevó estas comunidades a la categoría de pueblos. Recibieron nombres de héroes de la independencia de México, como Vicente Guerrero e Ignacio Allende, y del último emperador azteca, Cuauhtémoc.

¿Cómo llegar a Villa Cuauhtémoc?

Para llegar a Villa Cuauhtémoc puedes usar varias carreteras. Una opción es la carretera estatal que conecta Paraíso con El Bellote, Chiltepec y Santa Cruz.

También puedes llegar desde Villahermosa o Frontera. Para ello, toma la carretera federal 180 (que va de Villahermosa a Ciudad del Carmen) hasta el cruce con la carretera estatal Santa Cruz-El Bellote.

Existe otro acceso por el kilómetro 18, que conecta con la comunidad de Villa Vicente Guerrero. Esta ruta está en la carretera que va de Villahermosa a Frontera. Actualmente, la carretera principal se está ampliando a cuatro carriles, lo que traerá más movimiento comercial a la comunidad.

Idiomas que se hablan en Cuauhtémoc

La mayoría de los habitantes de Villa Cuauhtémoc hablan español. Sin embargo, muchos de los adultos mayores también hablan Chontal de Tabasco. Esto muestra la riqueza cultural de la región.

Véase también

kids search engine
Villa Cuauhtémoc (Centla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.