Vicorto para niños
Datos para niños Vicorto |
||
---|---|---|
pedanía | ||
![]() |
||
Ubicación de Vicorto en España | ||
Ubicación de Vicorto en la provincia de Albacete | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra del Segura | |
• Municipio | Elche de la Sierra | |
Ubicación | 38°25′36″N 2°00′55″O / 38.426666666667, -2.0152777777778 | |
Población | 129 hab. (INE 2021) | |
Gentilicio | vicorteño, vicorteña | |
Patrona | Virgen de la Asunción | |
Vicorto es una pequeña localidad o pedanía española. Se encuentra en la provincia de Albacete, dentro de la región de Castilla-La Mancha. Forma parte del municipio de Elche de la Sierra.
Vicorto está en la zona de la Sierra del Segura. Se ubica a solo 4 kilómetros de Elche de la Sierra. También está a 106 kilómetros de la ciudad de Albacete, la capital de la provincia.
Esta localidad se encuentra a 3 kilómetros del río Segura. Es parte de una zona de vega, que es un terreno fértil cerca de un río. Puedes llegar a Vicorto por la carretera CM-3257, que conecta Elche de la Sierra con Férez.
Según los datos del INE de 2021, Vicorto tiene 129 habitantes. La persona encargada de la localidad es Lucía Nieto.
Contenido
Historia de Vicorto
Orígenes Antiguos
Las primeras referencias sobre Vicorto son de la época de los romanos. Esto fue entre el siglo II antes de Cristo y el siglo V después de Cristo.
La Edad Media y la Orden de Santiago
En el siglo XIII, alrededor del año 1242, la Orden de Santiago llegó a la región de Murcia. Esta orden militar se estableció en la parte alta del río Segura. Pelayo Pérez Correa, un líder importante de la Orden de Santiago, fue quien le dio más fuerza.
Junto a Gil Gómez Do Vinhal, un noble portugués, Pelayo Pérez Correa conquistó los castillos de Buycorto (que hoy es Vicorto) y Gutta (hoy Villares). Estos castillos estaban en manos de los musulmanes en ese momento.
El 31 de mayo de 1243, Gil Gómez entregó estos castillos a la Orden de Santiago. Así, Vicorto y Villares pasaron a formar parte de la Encomienda de Suqubus (actual Socovos). Esto ayudó a la Orden de Santiago a controlar mejor sus tierras en la zona.
Durante los siglos XV y XVI, hubo muchos conflictos entre las diferentes encomiendas de la Orden de Santiago en la región.
Cambios Administrativos en el Siglo XIX
En 1829, Elche de la Sierra se convirtió en una Alcaldía Real. Más tarde, se transformó en un ayuntamiento independiente. Sin embargo, no fue hasta 1838 cuando Vicorto y Villares se unieron a Elche de la Sierra. Antes, estas aldeas pertenecían a la Villa de Letur.
En 1845, Molinicos se convirtió en un municipio independiente. Después de esto, Elche de la Sierra mantuvo bajo su control varias aldeas. Entre ellas estaban Vicorto, Villares, Gallego, Peñarrubia, Fuente del Taif y Puerto del Pino.
Población de Vicorto
La población de Vicorto ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
205 | 205 | 203 | 196 | 192 | 188 | 172 | 169 | 164 | 169 | 163 | 166 | 161 | 155 | 151 | 145 | 141 | 129 | 132 | 124 | 130 | 129 |
Fiestas y Tradiciones de Vicorto
Fiestas Populares de Mayo
Las fiestas populares de Vicorto se celebran el primer fin de semana de mayo. El viernes, hay un desfile de carrozas. En este desfile, los grupos de amigos se disfrazan y compiten por premios. También se reparten dulces y una bebida especial llamada cuerva.
El sábado, se realiza el tradicional encierro de toros, tanto por la mañana como por la tarde. Durante todo el fin de semana, hay bailes, fuegos artificiales y concursos. Se organizan carreras y competiciones de petanca, entre otras actividades divertidas.
Fiestas Patronales de Agosto
El 15 de agosto, se celebran las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Asunción.
Otras Celebraciones Importantes
- San Antón: Se celebra la noche del 16 de enero. Se queman ramas de romero y "lo viejo" en hogueras. Un dicho popular es: "San Antón Bendito que nos guarde los animalicos".
- Santa Lucía: Se celebra la noche del 12 de diciembre. Los vecinos encienden hogueras llamadas luminarias y cenan juntos en las calles. Un dicho popular es: "Santa Lucía bendita que nos guarde la vista".