Vicky Calavia para niños
Datos para niños Vicky Calavia |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Victoria Calavia Sos | |
Nacimiento | 10 de noviembre de 1971 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cineasta, directora de documentales, productora, guionista, gestora cultural y profesora | |
Sitio web | vickycalavia.com | |
Vicky Calavia (nacida en Zaragoza, el 10 de noviembre de 1971) es una destacada cineasta, documentalista y gestora cultural española. Es conocida por su trabajo en la dirección y producción de películas documentales, así como por organizar importantes eventos cinematográficos. Desde 2007, dirigió la muestra audiovisual Proyectaragón.
Contenido
La trayectoria de Vicky Calavia en el cine
Vicky Calavia es una figura importante en el mundo del cine. Su pasión por las películas la llevó a dedicarse a esta profesión.
Sus inicios y formación
Cuando era niña, Vicky soñaba con ser astrónoma. Más tarde, se interesó por la biología y estudió Veterinaria en la universidad. Sin embargo, su verdadera vocación siempre fue el cine. Como no había estudios de cine en Zaragoza en ese momento, aprendió de forma autodidacta. Realizó cursos sobre guion, dirección y análisis de películas. También leyó mucho y vio muchas películas para formarse.
Organizadora de eventos cinematográficos
Vicky Calavia ha programado y dirigido varios festivales y muestras de cine. Algunos de ellos son Travesía (2003), Inventario (2004-2006) y Zaragoza en Corto (2018-2019). Su objetivo principal es dar a conocer el cine, el video y la televisión que se hacen en Aragón.
Uno de sus proyectos más importantes fue ProyectAragón, que dirigió durante doce años (2007-2019). Esta muestra reunió a cineastas aragoneses, tanto si vivían en la región como fuera. Presentó obras de muchos géneros y estilos diferentes. Desde 2012, también dirige el Festival Internacional La mirada tabú, que ha tenido mucho éxito.
Profesora y experta en cine
Desde 1999, Vicky Calavia ha enseñado historia del cine y lenguaje audiovisual. También imparte clases sobre cómo dirigir, escribir guiones y producir películas. Es una experta en documentales y en formas de narración experimental.
Además de su trabajo como cineasta, Vicky es gestora cultural. Esto significa que dirige proyectos culturales y cinematográficos. Ha organizado cursos, seminarios, festivales y exposiciones. También ha trabajado en el proyecto europeo FILMSET, que relaciona el cine con el turismo.
Vicky Calavia es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. También forma parte de CIMA, la Asociación Española de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales.
Documentales y obras destacadas
Vicky Calavia ha dirigido, escrito y producido muchos documentales, anuncios y obras de videoarte. Aquí te presentamos algunas de sus creaciones más importantes:
- Manuel Rotellar. Apuntes desde la fila 8. (2009): Un documental sobre la vida y el trabajo de Manuel Rotellar, un escritor, historiador y crítico de cine.
- La proyección de los sueños. Alberto Sánchez. (2011): Un trabajo dirigido y producido por Vicky Calavia.
- Canto a la libertad. Himno de Aragón. (2011): Un documental sobre la canción de José Antonio Labordeta que se propuso como himno oficial de Aragón.
- Tu alma es un paisaje escogido (vídeo poesía, 2011): Una obra que explora la relación entre los escritores André Breton y Jacques Vaché.
- Espacios habitados. (2012): Un proyecto que muestra la vida diaria y los rincones del Casco Histórico de Zaragoza.
- Por qué escribo. (2013): Una reflexión sobre la pasión por la escritura, dedicada al escritor Félix Romeo. Fue codirigida con Gaizka Urresti.
- Aragón Rodado. (2014): Un largometraje documental que explora los paisajes de Aragón a través del cine. Fue dirigido por Vicky Calavia y presentado por Luis Alegre.
- María Domínguez. La palabra libre. (2015): Un documental sobre María Domínguez Remón, la primera alcaldesa de la Segunda República Española. El documental destaca su lucha por la igualdad de la mujer, la libertad de pensamiento y la importancia de la educación.
- Eduardo Ducay. El cine que siempre estuvo ahí. (2015): Un documental sobre el productor Eduardo Ducay, quien impulsó películas importantes como Tristana de Luis Buñuel.
- La ciudad de las mujeres. (2016): Un proyecto documental y fotográfico que muestra a mujeres creadoras de Zaragoza.
- María Moliner. Tendiendo palabras. (2017): Un documental que rinde homenaje a la mujer que escribió el famoso Diccionario de Uso del Español.
- FilmSet. Cine y turismo (2017): Una serie de cinco documentales cortos, parte de un proyecto europeo.
- Luchar por Europa: la huella de Brandt (2017): Un documental de 12 minutos.
- La Almunia. Se Rueda! (2017): Un documental y un anuncio sobre La Almunia.
- Al Este. Aragón & Cataluña (2017): Un documental de 46 minutos.
- Recosiros. (2018): Un documental sobre la memoria de la literatura en aragonés.
- Ramón Perdiguer: Coleccionista de sueños. (2018): Dirigido por Veki Films.
- Emilia Baylo (2018): Un documental de 6 minutos.
- Spot “Ruta de cine Jamón Jamón” (2018): Un anuncio de 5 minutos.
- Volver a Aragón (2018): Un documental de 15 minutos.
- En tu piel (2018): Un documental de 15 minutos.
- Natividad Zaro. En voz alta (2019): Un documental de 87 minutos, actualmente en postproducción.
Hablando de Cine
En 2012, Vicky Calavia creó el grupo Habladores de cine. Este grupo organiza actividades relacionadas con la crítica de películas. Surgió a partir de un curso de análisis de cine que ella misma imparte, llamado Hablando de cine.
Reconocimientos y premios
El trabajo de Vicky Calavia ha sido reconocido con varios premios importantes:
Premios Simón
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2015 | Mejor documental | Eduardo Ducay. El cine que siempre estuvo ahí | Ganadora |
2016 | Mejor documental | La ciudad de las mujeres | Ganadora |
Otros premios y becas
- Premio SCIFE a la Mejor Difusión de Cine por Travesía (2003).
- Premio AIPEP Difusión del Audiovisual (2005).
- BOCINA DE PIEDRA a la Difusión del cine aragonés para PROYECTARAGON (2011).
- Premio Festival Cine y Salud Ámbito Aragonés a PROYECTARAGÓN (2011).
- Premio ALBERTO SÁNCHEZ “Difusión cine aragonés” a PROYECTARAGON (2012).
- Premio FESTIVAL DE CINE DE ZARAGOZA al Mejor Documental Nacional por “Por qué escribo” (2013).
- Premio ARAME (Asociación de Mujeres Empresarias de Aragón) a la Innovación y Creatividad (2015).
- Becada por OEI y el Ayuntamiento de Zaragoza para el proyecto Movilízate en Tijuana, México (2015).
- Premio BIZNAGA DE PLATA MUJER EN ESCENA-AFIRMANDO LOS DERECHOS DE LA MUJER al Mejor Documental Largometraje por “María Domínguez. La palabra libre” en el Festival de Cine de Málaga (2016).
- Premio AUGUSTO al MEJOR DOCUMENTAL por “Eduardo Ducay. El cine que siempre estuvo ahí”, Festival de Cine de Zaragoza (2016).
- Premio del Público en el Festival Internacional Buñuel-Calanda por “María Moliner. Tendiendo palabras” (2017).
- Premio Fundación 29J “Cultura” (2018).