robot de la enciclopedia para niños

Vicente García de Diego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente García de Diego
Vicente García de Diego 1909.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de diciembre de 1878
Vinuesa
Fallecimiento 5 de diciembre de 1978,
Madrid
Nacionalidad española
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Filósofo
Cargos ocupados Procurador en Cortes (1956-1958)
Alumnos Rafael Lapesa Melgar
Miembro de
Distinciones
  • Hijo Predilecto de Soria
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1978)

Vicente García de Diego (nacido en Vinuesa, Soria, el 2 de diciembre de 1878, y fallecido en Madrid el 5 de diciembre de 1978) fue un importante estudioso español. Se dedicó a la filología (el estudio del lenguaje y la literatura), la lexicografía (la creación de diccionarios), el folclore (las tradiciones populares), y fue también bibliotecario y crítico literario.

¿Quién fue Vicente García de Diego?

Vicente García de Diego fue un destacado intelectual español que vivió cien años. Su vida estuvo llena de aprendizaje y dedicación al estudio de la lengua y las tradiciones.

Sus primeros años y educación

Vicente era hijo de Juan José García de Leániz, un militar. Cuando era niño, su padre lo envió a Argentina a los doce años, junto con su hermano mayor. Allí, Vicente trabajó y logró ahorrar dinero para regresar a España.

Al volver, se dedicó por completo a sus estudios. Terminó el bachillerato con excelentes calificaciones en Soria. Luego, se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza.

En 1901, se casó con Eulalia López Mata en Burgos. Tuvieron once hijos juntos.

Su carrera como profesor y académico

A los 25 años, en 1903, Vicente García de Diego ganó un puesto como profesor de latín y castellano en el Instituto de Pontevedra. Dos años después, se mudó a Soria para enseñar latín. Allí, en 1907, conoció y se hizo amigo de Antonio Machado, un famoso poeta.

En 1916, se trasladó a Zaragoza y, en 1919, a Madrid. En Madrid, fue catedrático (profesor principal) en el Instituto Cardenal Cisneros y llegó a ser su director por varios años.

En 1926, fue elegido miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para el idioma español. También fue bibliotecario de la Academia de por vida. Además, dio clases de latín y de Dialectología (el estudio de los dialectos) en la universidad.

Su trabajo en investigación y publicaciones

Vicente García de Diego trabajó en centros de investigación importantes como el Centro de Estudios Históricos y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Dirigió la Revista de Filología Española y fundó y dirigió la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares.

Muchos de sus escritos se publicaron en estas revistas y en el Boletín de la Real Academia Española. En este último, mantuvo una sección llamada «Notas etimológicas» durante muchos años. En 1930, fue nombrado consejero de Instrucción Pública.

Recibió varios reconocimientos, como las Palmas Académicas de Francia y la placa de la Encomienda de Alfonso X el Sabio. También fue miembro de academias en Portugal, Galicia y América. Tradujo un libro importante sobre el español en 1962. Entre 1965 y 1968, fue director temporal de la Real Academia Española debido a la enfermedad de Ramón Menéndez Pidal.

¿En qué se especializó Vicente García de Diego?

Como filólogo, se dedicó principalmente a la etimología (el origen de las palabras), la dialectología (el estudio de las variedades de una lengua), la historia y la morfología (la estructura de las palabras) del español. También investigó las palabras que imitan sonidos, como las onomatopeyas.

Como folclorista, le interesaban mucho las leyendas. Publicó un gran estudio sobre ellas como parte de su obra Antología de leyendas. También se preocupó por la enseñanza del español y el latín, creando libros de texto y ejercicios. Editó obras de autores clásicos como Íñigo López de Mendoza, Diego de Saavedra Fajardo, Fernando de Herrera y Juan de Ávila. Además, escribió poesía como pasatiempo.

Se jubiló en 1948, pero siguió investigando y publicando hasta poco antes de su fallecimiento. Terminó su Diccionario de voces naturales a los 90 años y su último libro de poesía, Cosas que olvidó el olvido, a los 98 años.

Obras destacadas

Vicente García de Diego escribió muchos libros y artículos. Algunas de sus obras más importantes incluyen:

Ediciones de clásicos

Estudios lingüísticos

  • Elementos de gramática histórica gallega, Burgos, 1914.
  • Manual de dialectología española, Madrid, 1946.
  • Lecciones de lingüística española, Madrid, 1951.
  • Gramática histórica española, Madrid, 1951.

Poesía

  • Nuevos o viejos. Versos, Madrid, 1943.
  • De acá y de allá, Madrid, 1968.
  • Sol y sombra, Madrid, 1969.
  • Versos para mí, Madrid, 1973.
  • Cosas que olvidó el olvido, Madrid, 1975.

Antologías y didáctica

  • Antología de leyendas, Barcelona, 1953. Esta obra recopila leyendas de España y de muchas otras partes del mundo.
  • Manual de gramática castellana, Madrid, 1917.
  • Nuevo método de latín. Primer curso, Ávila, 1935.
  • Ejercicios de gramática castellana y trozos de autores clásicos, Burgos, 1912.

Diccionarios

  • Diccionario de voces naturales, Madrid, 1968.
  • Diccionario Etimológico Español e Hispánico, Madrid, 1956.


Predecesor:
Adolfo Bonilla
Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Académico de la Real Academia Española
Sillón A

1926 – 1978
Sucesor:
Manuel Seco

Galería de imágenes

kids search engine
Vicente García de Diego para Niños. Enciclopedia Kiddle.