Viaducto de Madrid para niños
Datos para niños Viaducto de Madrid |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Redondela | |
Coordenadas | 42°16′53″N 8°36′39″O / 42.281284, -8.610859 | |
Características | ||
Tipo | Viaducto ferroviario | |
Cruza | Valle de Redondela (río Alvedosa) | |
Material | Hierro | |
Largo | 411 m | |
Ancho | 3 m | |
Propietario | Ayuntamiento de Redondela | |
Historia | ||
Arquitecto | Augusto Cazaux | |
Inauguración | 30 de junio de 1876 | |
Mapa de localización | ||
El viaducto de Madrid es un impresionante puente ferroviario que se encuentra en el centro de Redondela, una villa en la provincia de Pontevedra, España. Es uno de los dos grandes viaductos que cruzan esta localidad, siendo el otro el viaducto de Pontevedra. Fue inaugurado el 30 de junio de 1876 y funcionó durante más de cien años como parte de la importante ruta de tren entre Vigo y Ourense.
Contenido
Historia del Viaducto de Madrid
¿Cuándo se construyó el Viaducto de Madrid?
En 1863, el Estado español decidió crear una red de ferrocarriles en Galicia. Sin embargo, pasaron trece años hasta que el primer tren pudo circular por la ruta que conectaba Vigo con Ourense, en 1876.
¿Por qué se construyó un viaducto en Redondela?
La zona de Redondela tiene un valle con un terreno muy irregular. Para que el tren pudiera pasar, era necesario construir un viaducto que salvara la distancia y las diferencias de altura. El arquitecto F. Javier Boguerín explicó esta necesidad en su obra Memoria del Trazado: Obras de Arte: Viaductos y túneles. Al principio, se pensó en construir el puente en otra zona, pero se descartó por el terreno.
Esto llevó a nuevos desafíos, como la altura del viaducto, las pendientes pronunciadas (hasta un 2%) y la necesidad de un recorrido con curvas, algunas de hasta 800 metros de radio.
¿Quién dirigió la construcción del Viaducto de Madrid?
El arquitecto Augusto Cazaux fue el encargado de dirigir la construcción de esta gran obra. La empresa francesa Compagnie de Fives-Lille fue la responsable de proporcionar la tecnología y el equipamiento necesarios para el proyecto.
¿Qué pasó con el Viaducto de Madrid después de su uso?
El viaducto dejó de usarse para trenes en la década de 1970. En 1978, se inició un proceso para declararlo Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento importante que debe protegerse, aunque este proceso aún no ha terminado.
Con el tiempo, el puente empezó a mostrar signos de desgaste, como desprendimientos de óxido y pintura. Por seguridad, se le colocó una malla verde. Entre 2012 y 2014, el viaducto fue restaurado en un proyecto que duró dieciocho meses y costó 3,8 millones de euros. Se espera que en el futuro se utilice como un camino para peatones.
Nombre y constructores del Viaducto de Madrid
¿De dónde viene el nombre "Viaducto de Madrid"?
El nombre "viaducto de Madrid" se popularizó en la década de 1990. Sin embargo, este nombre no tiene relación con su propósito original, ya que la vía del tren solo llegaba hasta Ourense, no hasta Madrid.
¿Fue Gustave Eiffel el constructor del viaducto?
Existe la creencia popular de que Gustave Eiffel, el famoso ingeniero de la Torre Eiffel de París, o su empresa, construyeron este viaducto. Sin embargo, esto no es correcto. El proyecto fue ejecutado por la empresa Parent Schaken Hovel & Caillet, que más tarde se conoció como Compagnie des Fives Lilles.
¿Qué papel tuvo Pedro Floriani en la obra?
En Redondela, también se piensa que el arquitecto Pedro Floriani fue el constructor principal. Esta idea puede venir de una confusión con Pietro Paolo Floriani de la Macerata, un maestro italiano que fue alumno de Gustave Eiffel. Se cree que Pedro Floriani fue un subcontratista de la obra y una figura importante en su desarrollo.
Lamentablemente, hubo problemas con los pagos a algunos de los constructores. Pedro Floriani, al no recibir el dinero por su trabajo, sufrió un accidente grave que lo dejó con una discapacidad. Otros financiadores de la obra, como Francisco Buenagua Magulegui y Juan Praria Rozaza, también tuvieron dificultades con los pagos.
Características técnicas del Viaducto de Madrid
¿De qué materiales está hecho el viaducto?
El viaducto de Madrid está construido con dos materiales principales: hierro y piedra. Aunque la madera era una opción más económica, se descartó debido al clima de Redondela, que tiene muchas lluvias durante casi todo el año. El hierro laminado le da al viaducto un color rojizo característico, que lo diferencia del viaducto de Pontevedra, que es de color grisáceo.
¿Cuáles son las dimensiones del viaducto?
La estructura tiene una altura de 32 metros y una longitud total de 411 metros. De esta longitud, 255,89 metros corresponden a la parte metálica, y el resto a la parte de piedra. Los pilares que sostienen el viaducto también son de piedra y, para reducir costos, se rellenaron con troncos de pino en su interior.
Véase también
- Viaducto de Pontevedra
- Anexo:Patrimonio Industrial de España