robot de la enciclopedia para niños

Versalles (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Versalles
Centro poblado
Versalles 2012-06 (7493881680).jpg
Versalles ubicada en Antioquia
Versalles
Versalles
Localización de Versalles en Antioquia
Coordenadas 5°57′30″N 75°35′20″O / 5.9583333333333, -75.588888888889
Entidad Centro poblado
 • País Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Municipio Santa Bárbara
Eventos históricos  
 • Fundación 1886
 • Erección 1916
Superficie  
 • Total 52 km²
 • Media 1800 m s. n. m.
Población  
 • Total 950 hab.
Gentilicio Versallense
Huso horario UTC -5

Versalles es un centro poblado que forma parte del municipio de Santa Bárbara. Se encuentra en la cordillera central, cerca del Alto de Minas. Pertenece a la región suroeste del departamento de Antioquia, en Colombia.

Actualmente, Versalles tiene ocho veredas (pequeñas comunidades rurales). Estas son Buenavista, San Isidro parte alta, San Isidro parte baja, La Quiebra del Barro, Morroplancho, Pitayó, Yarumalito y La Liboriana.

Versalles limita con varios municipios. Al norte está Caldas, al noreste El Retiro, al este Montebello, al oeste Fredonia y al sur Santa Bárbara.

Historia de Versalles

¿Cómo se fundó Versalles?

La historia de Versalles, como la de muchos pueblos en Colombia, comenzó con el esfuerzo de personas trabajadoras. Alrededor del año 1880, en una vereda de Santa Bárbara llamada El Roblal, empezó a surgir la idea de crear un nuevo poblado.

Entre las primeras familias que vivían allí estaban los Ospina, Cobios Figueroa, Madrid y Corrales. El señor Carlos Cardona fue una persona muy activa en el desarrollo de la comunidad.

En 1886, Carlos Cardona anunció que un sacerdote de Medellín visitaría el lugar. Para recibirlo, se decidió construir una capilla. Este evento fue muy importante y marcó la fundación de lo que hoy conocemos como Versalles.

El aporte de las familias fundadoras

Las personas mayores cuentan que las familias más influyentes de la época decidieron unirse al progreso. El señor José Cobios Figueroa ofreció el terreno para la iglesia y la casa del sacerdote. Don Laurencio Ospina donó el terreno para la plaza principal y una escuela para niñas.

Cuando le preguntaron a Nicasio Corrales qué aportaría, él respondió que donaría el lote para la escuela de niños y el cementerio. Así, con la colaboración de estas familias, El Roblal comenzó a crecer. El nombre "El Roblal" se debía a la gran cantidad de árboles de roble que había en la zona.

Las primeras construcciones fueron sencillas. La primera iglesia se hizo con bareque (una mezcla de barro y cañas) y paja, con piso de tierra. Luego se mejoró con tapia (paredes de tierra prensada) y tejas, y años después se construyó con materiales más modernos.

Crecimiento y desarrollo del poblado

Con el tiempo, más familias llegaron a El Roblal, y la población aumentó. La presencia de la iglesia fue clave para su desarrollo. En 1916, El Roblal fue reconocido oficialmente como un centro poblado del municipio de Santa Bárbara, un título que mantiene hasta hoy.

Los antepasados cuentan que la idea de poblar este lugar surgió por la necesidad de los arrieros y viajeros. Ellos pasaban por aquí en su camino entre Medellín y los pueblos del sur, ya que era un punto de paso obligatorio para subir al Alto de Minas.

En El Roblal existían "posadas" o "fondas camineras". Eran lugares donde los arrieros podían descansar, alimentar a sus mulas y comprar comida y otros productos. Estas posadas eran muy importantes para el comercio y el tránsito de personas.

Hacia 1922, se construyó una carretera. Al principio, solo pasaba el carro de la leche, y luego los famosos buses llamados "chivas" o "escaleras". Con el tiempo, la vía se amplió y se pavimentó. Esto facilitó el transporte de materiales y ayudó a que la población de Versalles siguiera creciendo.

Origen del nombre de Versalles

Originalmente, este poblado se llamaba El Roblal, por los árboles de roble. El cambio a "Versalles" ocurrió alrededor de 1886. Un señor llamado Indalecio Figueroa, que se había establecido en el poblado, propuso el nuevo nombre. Lo hizo en honor a la famosa ciudad francesa de Versalles, que fue una capital importante en Francia durante varios periodos.

Transporte en Versalles

La empresa Sotrasabar (Sociedad Transportadora de Santa Bárbara) es la principal encargada del transporte en la región. Fue fundada el 19 de julio de 1974. Ofrece servicios desde la Terminal de Transportes del Sur de Medellín, conectando Santa Bárbara con Medellín y viceversa. Además, otras empresas de transporte público también pasan por Versalles, brindando más opciones a los habitantes.

Fiestas y celebraciones

En Versalles se celebran varias fiestas importantes:

  • Las fiestas patronales de San Roque, el 16 de agosto.
  • Las fiestas de La Virgen del Carmen, el 16 de julio.
  • Las fiestas de San Isidro.
  • Las Fiestas del Chicharrón, que se oficializaron el 16 de noviembre de 1997.

Economía local

La economía de Versalles se basa principalmente en la agricultura y el comercio.

Educación en Versalles

El centro poblado cuenta con la Institución Educativa Versalles. Su objetivo es ofrecer una educación de calidad que ayude a los estudiantes a desarrollarse de manera integral. Busca que los jóvenes sean competentes en diferentes áreas, respetando sus diferencias y aprovechando sus talentos. <mapframe latitude="5.96570" longitude="-75.58992" zoom="17" width="400" height="300" align="left" />

Galería de imágenes

kids search engine
Versalles (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.