Ventorrillo (Cantabria) para niños
Datos para niños Ventorrillo |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Ventorrillo en España | ||
Ubicación de Ventorrillo en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campoo-Los Valles | |
• Partido judicial | Reinosa | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 43°04′44″N 4°04′19″O / 43.078888888889, -4.0719444444444 | |
• Altitud | 580 m | |
Población | 36 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 39491 | |
<mapframe frameless align=center width=275 height=350 zoom=14 latitude=43.078 longitude=-4.072/> | ||
Ventorrillo es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Pesquera, en Cantabria, España. En el año 2024, vivían allí 36 personas, según el INE.
Este lugar se encuentra junto al río Besaya. Aunque solo unas pocas familias viven allí todo el año, en verano llegan más personas para pasar sus vacaciones. En Ventorrillo, el ayuntamiento ha creado un lugar para hacer queso artesanal. También han transformado una antigua fábrica de harinas llamada La Montañesa en un centro de visitantes.
Este centro tiene dos partes. Una se llama "el corredor del Besaya" y muestra cómo han sido los caminos y carreteras de la zona a lo largo de la historia. Aquí puedes ver desde una calzada romana muy antigua hasta la autovía A-67 moderna. La otra parte del centro te enseña cómo funcionaba la antigua fábrica de harinas, mostrando las máquinas que molían el trigo.
Contenido
Naturaleza y Paisajes de Ventorrillo
El pueblo de Ventorrillo se extiende a lo largo de un antiguo camino que seguía el curso del río Besaya. Este camino luego se adentra en un cañón profundo que lleva a Bárcena de Pie de Concha.
Entorno Natural
Alrededor de Ventorrillo, puedes encontrar bonitos prados donde se corta la hierba. También hay zonas con arbustos y pequeños bosques naturales. Uno de estos bosques se llama Acebal y crece en las laderas al sur del pueblo. Cerca de allí, subiendo por la carretera hacia San Miguel de Aguayo, hay un mirador con vistas espectaculares.
La Garganta del Besaya
Lo más impresionante de la naturaleza en Pesquera es la garganta por donde pasa el río Besaya. Son unos cinco kilómetros de paisajes increíbles entre Ventorrillo y Bárcena de Pie de Concha. Las rocas de arenisca roja se mezclan con árboles como robles, hayas y avellanos, creando un lugar de gran belleza.
Además, puedes ver cómo la gente ha construido caminos a diferentes alturas junto al río. La carretera N-611 va por la parte más baja. Más arriba, se conservan restos del antiguo Camino Real del siglo XVIII. Y en la otra orilla, el ferrocarril de RENFE, inaugurado en 1866, parece desafiar la gravedad con sus túneles y muros en laderas muy empinadas. Cualquiera de estas vías es perfecta para explorar y disfrutar del paisaje.
Historia y Patrimonio de Ventorrillo
Ventorrillo es como un barrio de Pesquera, pero tiene su propia historia. Su forma alargada se debe al paso del Camino Real, que se construyó entre 1748 y 1753 por orden del rey Fernando VI.
El Antiguo Camino Real
Este camino fue una nueva ruta para el comercio entre el puerto de Santander y Castilla. Ayudaba a transportar productos como la lana desde Burgos. Durante el siglo siguiente, antes de que llegara el ferrocarril, el camino estaba lleno de carreteros que llevaban trigo desde Castilla. Este trigo se convertía en harina en los muchos molinos que había a lo largo del camino.
La Ferrería del Gorgollón
Gracias a este camino, se construyó cerca de Ventorrillo la ferrería del Gorgollón en 1752. Una ferrería era un lugar donde se trabajaba el hierro. Esta ferrería fue impulsada por personas importantes de la época que querían desarrollar la industria en Cantabria. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, la ferrería no pudo competir con las nuevas formas de producir hierro y se dedicó a otros negocios. Hoy en día, solo queda una parte del edificio de la antigua fábrica de harinas y una presa en el río Besaya que recogía el agua para mover las máquinas.
Centro de Dinamización Rural
En la plaza de Ventorrillo, se ha restaurado un edificio que antes era una parada militar de caballos. Ahora, se está convirtiendo en un Centro de Dinamización de la Vida Rural. La idea es recuperar las recetas y productos tradicionales de la zona, como dulces y licores. También tendrá una biblioteca pública y oficinas de información para los turistas que visiten la región de Cinco Villas.