San Fernando (Tamaulipas) para niños
Datos para niños San Fernando |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de San Fernando en México
|
||
Localización de San Fernando en Tamaulipas
|
||
Coordenadas | 24°50′51″N 98°09′30″O / 24.8475, -98.158333333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | San Fernando | |
Presidenta municipal | Maybella Lizeth Ramírez Saldívar ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 19 de marzo de 1749 (José de Escandón y Helguera) | |
Altitud | ||
• Media | 42 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 28 215 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 87600 | |
Clave Lada | 841 | |
Código INEGI | 280350001 | |
San Fernando es una ciudad importante en el estado de Tamaulipas, México. Se encuentra en la parte central del estado, cerca de las llanuras del Golfo de México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Este municipio es el más grande de Tamaulipas, cubriendo el 8.6% del territorio estatal. Su ubicación exacta es 24°50′09″ de latitud norte y 98°09′02″ de longitud oeste.
Contenido
Historia de San Fernando
En el año 1757, San Fernando era una villa con 76 familias y casi 400 personas. El capitán de la villa era Francisco Sánchez de Zamora. Además de las personas que vivían en la misión, ya existían unos 10 ranchos. La región tenía muchos animales, como 4,598 caballos, 191 mulas, 38 yuntas de bueyes, 11,600 cabezas de ganado menor, 1,400 vacas, 180 burros y 499 caballos mansos.
El fundador de San Fernando fue José de Escandón y Helguera. Él planeó cómo poblar la región central de Tamaulipas. La villa de San Fernando de la Llave fue fundada el 19 de marzo de 1749. Se estableció en un lugar llamado Barra de Salinas, donde vivían algunos grupos indígenas.
Los primeros 251 habitantes llegaron de Cadereyta, Nuevo León, bajo el mando de Don Fernando Sánchez Zamora. En 1751, el lugar original se inundó, así que la villa se movió a una nueva ubicación. Para el año 1850, ya se habían construido el Palacio Municipal y la Iglesia de San Fernando.
Más tarde, el Congreso del Estado de Tamaulipas decidió que San Fernando dejara de ser una villa y se convirtiera en ciudad. Esto ocurrió cuando Homero Quintanilla Martínez era el presidente municipal y Don Enrique Cárdenas González era el gobernador del estado.
Geografía de San Fernando
San Fernando tiene características geográficas muy interesantes.
¿Cómo es el terreno de San Fernando?
El suelo de San Fernando está hecho de sedimentos que se formaron en el mar y en la tierra durante el Cuaternario. Estos suelos son de origen aluvial, lo que significa que fueron depositados por el agua. Hacia el sur del municipio, hay colinas. La más famosa es la Loma Prieta, que mide 200 metros sobre el nivel del mar y es el punto más alto del municipio.
La mayor parte del municipio es una llanura inclinada suavemente. La parte más alta está al oeste, y desciende hasta la laguna al este.
¿Qué ríos y lagunas hay en San Fernando?
Un río muy importante que atraviesa el municipio es el Río Conchos, también conocido como Río San Fernando. Recibió este nombre porque en sus barrancos hay muchas conchas y caracoles fosilizados. Este río nace en las montañas de la Sierra Madre Oriental.
En la llanura, el Río Conchos se forma de la unión de dos ríos: el Río Pablillo y el Río Pilón. Después de unirse, el Río Conchos marca el límite entre los estados de Nuevo León y Tamaulipas. Luego, entra a los municipios de Burgos y Méndez, donde se le unen el Río San Lorenzo y el arroyo de Burgos. Más adelante, pasa por la ciudad de San Fernando y, antes de llegar a la Laguna Madre, se le une el arroyo Chorreras. Finalmente, el río desemboca en la Laguna Madre, formando antes las lagunas La Nacha y Anda la Piedra.
La Laguna Madre: Un tesoro natural
La Laguna Madre es un gran cuerpo de agua salada y poco profunda. Se formó por el drenaje del antiguo delta del Río Bravo. Es una laguna enorme que se extiende por más de 250 kilómetros paralela al mar. Tiene una superficie de unas 200 mil hectáreas. Una cadena de pequeñas islas la separa del mar. Estas islas tienen "barras" o entradas de mar, que son muy importantes para la pesca.
Dentro del municipio de San Fernando, se encuentran las barras de Santa María, San Rafael, Boca Ciega, Sandoval, El Viborero y Jesús María. Otra parte importante de la Laguna Madre en el municipio es la Bahía de Los Algodones o Catán. Esta bahía se forma en parte por la península de Punta de Piedra, donde está Carvajal, un lugar muy atractivo para la pesca.
En la Laguna Madre hay más de 200 pequeñas islas de arena. Algunas de las más importantes, cerca de la desembocadura del Río Conchos, son Carrizal, Loma Alta, Los Bules, El Nopal y Chaparrosa. Entre estas islas y Punta de Piedra, están las islas de Charco Largo, El Venado, La Coyota, La Vaca, Rincón del Gato, La Pita y La Matanza.
En el fondo de la Laguna Madre crece un tipo de pasto que resiste la sal. Esto, junto con los suelos de lodo y arena, ayuda a que muchas especies marinas se reproduzcan, como el camarón. Por eso, la laguna es muy valiosa para la pesca. Además, los arbustos y pastizales alrededor de la laguna son el hogar de muchas aves, incluyendo algunas que viajan desde lejos.
La plataforma continental frente a la costa de San Fernando es poco profunda y tiene un suave declive. Sus aguas suelen tener una temperatura templada.
¿Cómo es el clima en San Fernando?
El clima de San Fernando está influenciado por su cercanía al Golfo de México y por su ubicación en el continente. También ha sido afectado por los cambios que las personas han hecho en el terreno. En general, el clima es cálido y seco la mayor parte del año. Las lluvias son regulares durante el verano.
En otoño, el clima es templado. En invierno, pueden llegar "nortes", que son masas de aire frío y húmedo. Estos causan bajas temperaturas por unos pocos días, pero casi nunca cae nieve, salvo en ocasiones muy raras. A veces, se presentan heladas.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 37.5 | 39.0 | 41.5 | 43.5 | 44.0 | 46.0 | 42.0 | 42.0 | 45.5 | 42.2 | 42.6 | 38.0 | 46.0 |
Temp. máx. media (°C) | 22.3 | 24.5 | 28.0 | 31.0 | 33.2 | 34.8 | 35.5 | 35.9 | 33.6 | 30.4 | 26.3 | 22.9 | 29.9 |
Temp. media (°C) | 15.5 | 17.5 | 21.2 | 24.7 | 27.3 | 29.0 | 29.3 | 29.5 | 27.6 | 24.1 | 19.9 | 16.2 | 23.5 |
Temp. mín. media (°C) | 8.8 | 10.5 | 14.3 | 18.4 | 21.4 | 23.2 | 23.2 | 23.2 | 21.6 | 17.8 | 13.5 | 9.5 | 17.1 |
Temp. mín. abs. (°C) | -7.5 | -9.5 | -2.0 | 1.8 | 10.1 | 13.4 | 17.4 | 17.5 | 10.2 | 1.5 | -2.5 | -8.4 | -9.5 |
Precipitación total (mm) | 26.5 | 20.6 | 21.3 | 35.4 | 57.7 | 88.6 | 62.3 | 75.0 | 142.5 | 71.0 | 29.1 | 25.2 | 655.2 |
Fuente: Servicio meteorológico nacional |
¿Qué plantas y animales viven en San Fernando?
Gran parte de la vegetación original de San Fernando ha sido reemplazada por campos de cultivo. Las plantas más comunes que crecen aquí son las halófitas, que son especies que toleran la sal. Algunos ejemplos son el zacate salado, la saladilla, el romerillo y el zacatlán alcalino.
En los valles, se encuentra un tipo de matorral bajo. Algunas de las especies que crecen allí son el chaparro prieto, la retama, el cenizo y el granjeno. En cuanto a los animales, es común ver palomas, gansos canadienses y venados en la zona.