Víctor Montoya (escritor) para niños
Datos para niños Víctor Montoya |
||
---|---|---|
![]() Víctor Montoya en 2012 en la ciudad de El Alto
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de junio de 1958 La Paz, República de Bolivia |
|
Nacionalidad | Boliviana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y pedagogo | |
Géneros | Novela, cuento, microrrelato y ensayo | |
Víctor Montoya (nacido en La Paz, Bolivia, el 21 de junio de 1958) es un reconocido escritor, periodista y pedagogo. Es considerado una figura importante en la literatura boliviana actual.
Contenido
¿Quién es Víctor Montoya?
Víctor Montoya pasó su infancia en Llallagua, un pueblo minero al norte de Potosí. Allí, conoció de cerca la vida y los desafíos de los trabajadores de las minas. Fue testigo de un suceso importante en 1967, conocido como la Masacre de San Juan.
Estudió la escuela primaria en el colegio Jaime Mendoza y la secundaria en el colegio Primero de Mayo.
¿Por qué fue perseguido Víctor Montoya?
Víctor Montoya fue un líder estudiantil hasta 1976. En ese año, un gobierno militar en Bolivia lo persiguió por sus ideas. Para protegerse, se mantuvo oculto en una mina y luego en la ciudad de Oruro. Sin embargo, fue capturado junto a otros líderes mineros.
Fue detenido y encarcelado en la cárcel de San Pedro de La Paz y en la prisión de Viacha-Chonchocoro. Durante su tiempo en prisión, logró escribir un libro llamado Huelga y represión. Su madre lo ayudó valientemente a sacar las páginas del libro de la cárcel.
¿Cómo llegó Víctor Montoya a Suecia?
En 1977, una organización internacional llamada Amnistía Internacional pidió su liberación. Gracias a esta campaña, Víctor Montoya fue liberado de prisión. Fue llevado directamente al aeropuerto de El Alto y viajó a Suecia. Allí, se convirtió en un refugiado político, como muchos otros latinoamericanos que tuvieron que dejar sus países debido a los gobiernos militares.
En Estocolmo, Suecia, donde se estableció, trabajó en una biblioteca municipal. Allí, coordinó proyectos culturales y enseñó el idioma quechua. También dirigió talleres de literatura. Estudió pedagogía y trabajó como profesor durante varios años.
¿Qué tipo de obras escribe Víctor Montoya?
Víctor Montoya escribe principalmente cuentos, novelas, ensayos y crónicas periodísticas. Sus obras suelen tratar temas importantes sobre la vida humana y el compromiso social.
Fundó y dirigió dos revistas literarias: PuertAbierta y Contraluz. Sus cuentos han ganado premios y han sido incluidos en colecciones de historias de otros países. Es parte de la Sociedad de Escritores Suecos, el PEN Club Internacional y la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil.
Ha participado en encuentros importantes de escritores, como el Primer Encuentro Hispanoamericano de Jóvenes Creadores en Madrid en 1985. También ayudó a organizar el Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa, que se realizó en Estocolmo en 1991. Hoy en día, sus escritos se publican en América Latina, Europa y Estados Unidos.
Premios y reconocimientos de Víctor Montoya
Víctor Montoya ha recibido varios premios por su trabajo:
- Primer Premio Nacional de Cuento, Universidad Técnica de Oruro, Bolivia, 1984.
- Premio de Cuento Breve del Semanario “Liberación”, Suecia, 1988.
- Primer Premio de Cuento de Escritores de la Escania, Suecia, 1993.
- Premio del Concurso Internacional Sexto Continente de Relato de Radio Exterior de España, 2010.
También ha sido reconocido por diversas instituciones:
- El Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia lo reconoció por su aporte a la literatura y su apoyo a la democracia (Sucre, 2012).
- El Concejo Municipal de Sucre lo nombró “Huésped Grato de la Ciudad” (2012).
- La Federación Departamental de Juntas Vecinales de Potosí le dio un reconocimiento (2012).
- El Concejo del Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua lo condecoró por su aporte intelectual y literario (2012).
- El Concejo Municipal de El Alto le otorgó la Medalla de "Condecoración prócer Juana Azurduy de Padilla, con la Orden al Mérito Cultural" (2013).
- El Centro Cultural “Nuevos Horizontes” lo reconoció por su resistencia y su trabajo literario (Potosí, 2013).
- El Ministerio de Culturas y Turismo le dio la estatuilla “Revolución Cultural” por su aporte a la cultura (La Paz, 2019).
- La Dirección Distrital de Educación de Llallagua lo reconoció por llevar en alto el nombre de su municipio (2019).
- El Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba le dio un reconocimiento durante un congreso de poetas y escritores (Sacaba, 2020).
- La Asociación de Profesores de Literatura de Llallagua lo reconoció por su contribución a la cultura y la literatura (2021).
- La Sub Alcaldía de la población minera de Siglo XX le concedió un certificado de reconocimiento por su aporte al distrito (2022).
- La Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil le otorgó una Medalla de honor (Perú, 2023).
- El Honorable Concejo Municipal de Oruro lo reconoció por su importante aporte literario (2024).
- La Asamblea Legislativa Departamental Oruro también lo reconoció por su trayectoria en la literatura nacional (2024).
¿Cuáles son las obras de Víctor Montoya?
Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Huelga y represión (1979)
- Días y noches de angustia (1982)
- Cuentos violentos (1991)
- El laberinto del pecado (1993)
- El eco de la conciencia (1994)
- Antología del cuento latinoamericano en Suecia (1995)
- Palabra encendida (1996)
- El niño en el cuento boliviano (1999)
- Cuentos de la mina (2000)
- Entre tumbas y pesadillas (2002)
- Fugas y socavones (2002)
- Literatura infantil: Lenguaje y fantasía (2003)
- Poesía boliviana en Suecia (2005)
- Retratos (2006)
- Cuentos en el exilio (2008)
- Conversaciones con el Tío de Potosí (2013)
- La señora de la conquista (2016)
- Cuentos del más allá (2016)
- Crónicas Mineras (2017)
- Microficciones (2018)
- La masacre de San Juan en verso y prosa (2019)
- 15 precursores de la literatura infantil y juvenil boliviana (2021)
- La narrativa minera peruano-boliviana (2021)
Véase también
En inglés: Víctor Montoya Facts for Kids