robot de la enciclopedia para niños

Utopía (Tomás Moro) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Utopía
de Tomás Moro
Utopia.jpg
Género Filosofía política y literatura
Tema(s) Utopía
Idioma Latín
Título original Libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, de optimo rei publicae statu deque nova insula Utopia
Ilustrador Ambrosius Holbein
País Países Bajos de los Habsburgo
Texto en español

Utopía es un libro muy famoso escrito por Tomás Moro y publicado en 1516. Su título original en latín es bastante largo: Libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, de optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopia. Esto significa "Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía".

Archivo:Insel Utopia
Ilustración de la primera edición. 1516.

El libro tiene dos partes principales. La primera es una conversación sobre temas importantes como la política, la economía y la vida en sociedad. Esta conversación ocurre en Flandes a principios del siglo XVI, y se refiere a la situación de Inglaterra en esa época. La segunda parte es la historia de una isla llamada Utopía, contada por uno de los personajes. El nombre "Utopía" fue inventado por Moro y viene del idioma griego. Puede significar "no lugar" (de ou = no y topos = lugar) o "buen lugar" (de eu = bueno y topos = lugar). Con el tiempo, la palabra "utopía" se usa para describir algo perfecto o un objetivo difícil de alcanzar, pero Moro no le dio ese significado exacto en su libro.

¿Qué es Utopía?

Archivo:Utopia
Raphael Hythloday describe la isla. Grabado de Ambrosius Holbein para una edición de 1518.

Utopía es una comunidad imaginaria donde la gente vive en paz. En esta sociedad, los bienes son de todos, es decir, existe la propiedad común. Esto es muy diferente al sistema de propiedad privada que existía en Europa en tiempos de Tomás Moro, donde a menudo había conflictos.

En Utopía, las personas eligen a sus líderes mediante el voto popular. Aunque es un sistema de elección, es distinto de las democracias que conocemos hoy en día. El libro de Moro tiene muchas ideas parecidas a las que se encuentran en La República, un libro del filósofo griego Platón que también describe una sociedad ideal.

Los nombres que Tomás Moro usa en su obra nos muestran que Utopía es un lugar inventado. Por ejemplo, la capital se llama Amaurota, que podría significar "sin muros" o "oscuro" en griego. Está junto al río Anhidro, que significa "sin agua". El líder de la ciudad se llama Ademos, que quiere decir "sin pueblo". El nombre de la isla, Utopía, aunque se dice que viene de un rey antiguo llamado Utopo, también significa "no lugar" en griego. Más tarde, en el siglo XVII, la gente empezó a pensar que el nombre venía de "eutopía", que significa "buen lugar".

Estructura del libro

La primera parte del libro fue escrita en Flandes alrededor del año 1500. Comienza con una carta imaginaria de Tomás Moro a su amigo Petrus Aegidius. En la carta, Moro explica que el libro es una transcripción de lo que él y su amigo escucharon de un viajero llamado Hitlodeo sobre la isla de Utopía.

En el diálogo, Moro y Giles le sugieren a Hitlodeo que trabaje para un rey. Pero Hitlodeo no está de acuerdo. Él cree que los reyes son egoístas y llenos de prejuicios. Moro argumenta que la filosofía y la política deben ir de la mano. Sin embargo, Hitlodeo responde que la política obliga a los filósofos a actuar de forma deshonesta, y que su participación es imposible en un sistema de propiedad privada, donde los bienes se reparten de forma injusta. Hitlodeo dice que la solución a estos problemas se encuentra en la isla de Utopía y se ofrece a describirla. Así termina el primer libro. Es interesante que Tomás Moro estaba trabajando en puestos políticos importantes cerca del rey Enrique VIII de Inglaterra cuando escribió esta parte del libro.

Libro Segundo: Descripción de la isla de Utopía

Esta parte también fue escrita en Flandes alrededor del año 1500. Se cree que Tomás Moro se inspiró en las historias de Américo Vespucio sobre el Nuevo Mundo.

El narrador de esta parte es el propio Hitlodeo. Él cuenta que formó parte de la tripulación de Vespucio y viajó por América del Sur. Llegó a tierras lejanas donde el clima y la gente se parecían a los de Europa.

Archivo:Utopia.ortelius
Mapa de Abraham Ortelius, ca. 1595.

Geografía y ciudades

Los habitantes de Utopía crearon la isla artificialmente. Cortaron el trozo de tierra que la unía al continente. La isla tiene forma de media luna con una bahía en el centro. La república de Utopía está formada por cincuenta y cuatro ciudades, incluyendo la capital, Amaurota. Amaurota está en el centro de la isla y tiene algunas similitudes con Londres. Todas las ciudades están distribuidas de manera similar, a distancias parecidas y tienen un tamaño similar.

Arquitectura y viviendas

Las casas en Utopía son todas iguales. Tienen dos puertas, una que da a la calle y otra a un jardín. Su diseño es práctico y bien pensado, considerando aspectos como la luz y la ventilación. Las casas no son propiedad de los ciudadanos, ya que en Utopía no existe la propiedad privada. Cada diez años, las familias cambian de casa por sorteo.

Organización política y social

La sociedad se organiza en familias, donde la persona masculina de mayor edad tiene la autoridad. Por cada treinta familias, los ciudadanos eligen anualmente a un jefe llamado sifogrante. Cada grupo de diez sifograntes y sus treinta familias dependen de un jefe superior, llamado traniboro, que también se elige cada año.

En cada ciudad, los doscientos sifograntes eligen al príncipe mediante voto secreto. El príncipe se elige entre cuatro candidatos propuestos por el pueblo. El cargo de príncipe es para toda la vida, pero puede ser destituido si se sospecha que está actuando como un tirano. Los traniboros se reúnen regularmente en el Senado con el príncipe, siempre acompañados por dos sifograntes diferentes. Está prohibido hablar de asuntos del gobierno fuera del Senado, y quien lo haga puede ser castigado severamente, para evitar conspiraciones. Los asuntos importantes se discuten primero en las familias, y luego el sifogrante lleva la opinión común al Consejo. También hay un Senado para toda la isla, en la capital, que trata temas que afectan a toda Utopía.

En Utopía, existe la esclavitud, pero solo para aquellos que han cometido crímenes, no por compra. Los utópicos tienen pocas leyes. Una de ellas prohíbe la caza. También está prohibido burlarse de las personas con alguna discapacidad o deformidad.

Creencias y valores

En Utopía hay libertad de creencias. Se practica la tolerancia y el respeto por las diferentes religiones de la isla. Se condena la conversión forzada y la violencia por motivos religiosos. Sus valores se basan en la búsqueda de la felicidad y la paz.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Utopia (book) Facts for Kids

kids search engine
Utopía (Tomás Moro) para Niños. Enciclopedia Kiddle.