Unidades derivadas del Sistema Internacional para niños
Las unidades derivadas son una parte fundamental del Sistema Internacional de Unidades (SI), que es como un lenguaje universal para medir cosas en la ciencia y en la vida diaria. Estas unidades se "derivan" o se construyen a partir de las siete unidades básicas del SI. Piensa en ellas como piezas de LEGO: las unidades básicas son los bloques individuales, y las unidades derivadas son las construcciones que haces con esos bloques.
Las siete unidades básicas son:
- metro (m), para medir la longitud (qué tan largo es algo).
- kilogramo (kg), para medir la masa (cuánta materia tiene algo).
- segundo (s), para medir el tiempo (cuánto dura un evento).
- amperio (A), para medir la intensidad de corriente eléctrica (cuánta electricidad fluye).
- kelvin (K), para medir la temperatura (qué tan caliente o frío está algo).
- mol (mol), para medir la cantidad de sustancia (cuántas partículas hay en algo).
- candela (cd), para medir la intensidad luminosa (qué tan brillante es una luz).
Combinando estas unidades básicas, podemos crear unidades para medir casi cualquier otra cosa en el universo.
¿Qué son las unidades derivadas y cómo se forman?
Las unidades derivadas son aquellas que se obtienen al multiplicar o dividir las unidades básicas entre sí. Por ejemplo, si quieres medir el área de una habitación, multiplicas su largo por su ancho. Si el largo se mide en metros (m) y el ancho también en metros (m), el área se medirá en metros cuadrados (m²). El metro cuadrado es una unidad derivada.
Ejemplos comunes de unidades derivadas
Aquí te mostramos algunas de las unidades derivadas más conocidas y cómo se forman:
- Área: Se mide en metros cuadrados (m²). Se obtiene multiplicando longitud por longitud (m × m).
- Volumen: Se mide en metros cúbicos (m³). Se obtiene multiplicando longitud por longitud por longitud (m × m × m).
- Velocidad: Se mide en metros por segundo (m/s). Se obtiene dividiendo la longitud entre el tiempo (m / s).
- Aceleración: Se mide en metros por segundo al cuadrado (m/s²). Se obtiene dividiendo la velocidad entre el tiempo (m/s / s).
- Fuerza: Se mide en Newtons (N). Un Newton es igual a un kilogramo por metro dividido por segundo al cuadrado (kg·m/s²). Esta unidad se usa para medir empujones o tirones.
- Presión: Se mide en Pascales (Pa). Un Pascal es igual a un Newton por metro cuadrado (N/m²). Se usa para medir la fuerza que se aplica sobre una superficie.
- Trabajo o Energía: Se mide en Julios (J). Un Julio es igual a un Newton por metro (N·m). Se usa para medir la energía o el trabajo realizado.
- Potencia: Se mide en Vatios (W). Un Vatio es igual a un Julio por segundo (J/s). Mide qué tan rápido se realiza un trabajo o se consume energía.
- Carga eléctrica: Se mide en Culombios (C). Un Culombio es igual a un Amperio por segundo (A·s). Mide la cantidad de electricidad.
- Potencial eléctrico (o voltaje): Se mide en Voltios (V). Un Voltio es igual a un Julio por Culombio (J/C). Mide la "fuerza" que impulsa la electricidad.
- Resistencia eléctrica: Se mide en Ohmios (Ω). Un Ohmio es igual a un Voltio por Amperio (V/A). Mide cuánto se opone un material al paso de la electricidad.
- Densidad: Se mide en kilogramos por metro cúbico (kg/m³). Se obtiene dividiendo la masa entre el volumen (kg / m³). Mide cuánta masa hay en un espacio determinado.
Estas son solo algunas de las muchas unidades derivadas que existen. Cada una nos ayuda a entender y medir diferentes aspectos del mundo que nos rodea.
Véase también
En inglés: SI derived unit Facts for Kids