Túneles de Castielfabib para niños
Los túneles de Castielfabib son dos pasos de carretera muy importantes que se encuentran en el pueblo de Castielfabib, en la Provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España).
Estos túneles fueron construidos en la década de 1920. Su objetivo principal es permitir que la carretera CV-479 conecte la carretera nacional N-420 con el pueblo de El Cuervo, pasando por Castielfabib. Son esenciales para que los vehículos puedan moverse por esta zona montañosa.
Datos para niños Túneles de Castielfabib |
||
---|---|---|
![]() Detalle de la entrada al túnel de La Solana en Castielfabib (Valencia), 2018.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Ubicación | Castielfabib, Rincón de Ademuz. | |
Coordenadas | 40°07′48″N 1°18′11″O / 40.129988888889, -1.3030472222222 | |
Características | ||
Tipo | Túnel carretero | |
Uso | Carretera comarcal CV-479 | |
N.º tubos | 2 | |
Historia | ||
Estado | En servicio | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Valencia
|
||
Contenido
Historia de los Túneles de Castielfabib

Desde hace mucho tiempo, la ubicación de Castielfabib ha sido especial. En el siglo XVII, un escritor llamado Gaspar Escolano ya decía que el pueblo estaba en un lugar muy rocoso, entre dos montañas que formaban un valle estrecho. Más tarde, en el siglo XIX, Pascual Madoz también describió cómo el pueblo se asentaba en las faldas de un monte con un castillo.
¿Por qué se construyeron los túneles?
El geógrafo Rodrigo Alfonso (1998) explica que Castielfabib está sobre una roca grande en el valle, que termina en un peñasco fácil de defender, donde se construyó un castillo. Debido a este terreno tan particular, era muy difícil moverse por el pueblo y sus alrededores.
Para mejorar las conexiones, se decidió construir una carretera en la primera mitad del siglo XX. Esta carretera necesitaba pasar por debajo del pueblo, lo que hizo necesaria la excavación de los dos túneles que hoy conocemos.
¿Cómo se construyeron los túneles?
La construcción de los túneles ocurrió a mediados de la década de 1920. Algunas personas que eran niños en ese momento, como Emilio Jarque Fornas (nacido en Castielfabib en 1914), recordaban cómo se hicieron.
Los trabajadores hacían agujeros en la roca con herramientas especiales. Luego, colocaban materiales que ayudaban a romper la roca. A mediodía, hacían explotar estos materiales, contando cada explosión para asegurarse de que todo saliera bien.
Los trabajos eran lentos y difíciles porque la montaña era de roca muy dura. Solo usaban picos y otras herramientas manuales. El primer túnel que se hizo fue el de La Solana, y después el de La Umbría, que tardó más porque es más largo.
Antes de que existieran los túneles, para ir de un lado a otro del pueblo, la gente tenía que subir hasta la plaza principal y luego bajar por el otro lado. Las calles eran tan estrechas que solo podían pasar personas y animales como caballos, no vehículos grandes como carros o coches.
Cambios en el acceso al pueblo
Hasta que se abrieron los túneles, la carretera terminaba en Castielfabib. Después, la carretera se extendió hasta El Cuervo. Los habitantes de El Cuervo incluso construyeron un tramo de carretera por su cuenta para conectarse con la de Castielfabib.
En la década de 1960, se abrió una nueva calle llamada Virgen de Gracia, que permitió que los vehículos pudieran llegar hasta la plaza del pueblo, algo que antes era imposible.
Ubicación y Características de los Túneles

Los túneles de Castielfabib están en la carretera comarcal que atraviesa las rocas donde se asientan el pueblo y su castillo-fortaleza. Se les conoce por dos nombres, según su posición:
- Túnel de La Solana: Es el túnel del lado sur y mide unos 50 metros de largo.
- Túnel de La Umbría: Es el túnel del lado norte y mide unos 60 metros de largo, siendo el más largo de los dos.
Ambos túneles fueron excavados directamente en la roca de la montaña usando herramientas como picos, palas y barrenos. Los ruidos de las explosiones se podían escuchar no solo en Castielfabib, sino también en pueblos cercanos como Cuesta del Rato y El Cuervo. Muchos vecinos del pueblo y de los alrededores trabajaron en su construcción, que duró varios meses.
Estado actual de los túneles
Los túneles se mantienen casi igual que cuando fueron construidos, con muy pocos cambios. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), se hizo una pequeña galería lateral en el túnel de La Solana. Esta galería servía como refugio para protegerse de los ataques aéreos, pero hoy en día está cerrada.
Actualmente, los túneles se siguen usando con total normalidad. Son muy importantes para el tráfico de vehículos que va hacia Cuesta del Rato y El Cuervo desde la carretera N-420.
Más información
- Anexo:Lista túneles de España
- Central hidroeléctrica de Castielfabib
- Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles (Castielfabib)
- Túneles de Casas Bajas