robot de la enciclopedia para niños

Francisco Javier Echevarrieta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Javier Echevarrieta
Información personal
Nombre en euskera Xabier Etxebarrieta Ortiz
Apodo Txabi Etxebarrieta
Nacimiento 14 de octubre de 1944
Bilbao (España)
Fallecimiento 7 de junio de 1968
Tolosa (España)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Española
Educación
Educado en sin etiquetar
Información profesional
Ocupación Estudiante y militante
Miembro de Euskadi Ta Askatasuna (hasta 1968)

Francisco Javier Echevarrieta Ortiz (nacido en Bilbao, el 14 de octubre de 1944 y fallecido en Tolosa, el 7 de junio de 1968), conocido como Txabi Etxebarrieta, fue un miembro importante de la organización Euskadi Ta Askatasuna (ETA) en la década de 1960.

Fue la primera persona de esta organización en causar una muerte, y también fue el primer miembro de ETA en fallecer durante un enfrentamiento con la Guardia Civil. Esto ocurrió el mismo día del incidente anterior, convirtiéndolo en una figura destacada para el grupo y para la izquierda abertzale (un movimiento político vasco).

Infancia y estudios de Txabi Etxebarrieta

Txabi Etxebarrieta fue el tercero de cuatro hermanos. Desde pequeño, tuvo una bronquitis grave que afectó su salud a lo largo de su vida. Su hermano mayor, José Antonio Etxebarrieta, fue un abogado conocido.

En 1967, Txabi se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad del País Vasco, especializándose en informática.

¿Cómo participó Txabi Etxebarrieta en la V Asamblea de ETA?

Entre diciembre de 1966 y marzo de 1967, Txabi Etxebarrieta dirigió la V Asamblea de ETA. En esta reunión, que se dividió en dos partes, surgieron desacuerdos importantes dentro de la organización.

Hubo tensiones entre diferentes grupos de pensamiento. Etxebarrieta y otros miembros lideraron la corriente que llevó a la salida de algunos de los miembros más destacados. La primera parte de la asamblea, en diciembre de 1966, confirmó la expulsión de un miembro, lo que causó que un grupo se separara y formara una nueva organización llamada ETA Berri (ETA nueva).

Los demás miembros se quedaron en lo que se conoció como ETA Zaharra (ETA vieja) hasta 1968, cuando volvió a llamarse simplemente ETA.

En la segunda parte de la asamblea, en marzo de 1967, Txabi Etxebarrieta fue elegido para formar parte de los comités principales de ETA. En esta asamblea, se comenzó a desarrollar una nueva forma de pensar para el grupo. De Etxebarrieta surgió el concepto de «pueblo trabajador vasco», que ha sido usado por la izquierda abertzale desde entonces. También se decidió dividir las actividades de la organización en cuatro áreas: política, militar, cultural y obrera (relacionada con los trabajadores). Etxebarrieta tuvo un papel importante en esta última área.

El primer incidente fatal de ETA

El 7 de junio de 1968, el coche en el que viajaban Etxebarrieta y Iñaki Sarasketa fue detenido en un control de la Guardia Civil en Aduna (Guipúzcoa).

Temiendo ser descubiertos, Txabi Etxebarrieta salió del coche y disparó al agente José Pardines Arcay. Este fue el primer incidente fatal causado por ETA.

En ese momento, ETA aún no había decidido llevar a cabo acciones violentas de forma generalizada. Años después, Iñaki Sarasketa, quien lo acompañaba ese día, comentó que no había necesidad de que el agente muriera.

¿Cómo murió Txabi Etxebarrieta?

Después del incidente, Etxebarrieta y Sarasketa huyeron y se refugiaron en la casa de un sacerdote en Tolosa. Horas más tarde, decidieron irse de la casa parroquial. Fueron detenidos casi de inmediato por agentes de la Guardia Civil, quienes aún no sabían quiénes eran.

Durante el registro, los agentes no encontraron la pistola de Sarasketa, pero sí la de Etxebarrieta. En ese momento, comenzó un tiroteo en el que Txabi Etxebarrieta recibió dos disparos y falleció en Benta Haundi (Tolosa). Iñaki Sarasketa logró escapar del tiroteo. Apuntó con su arma al conductor de un coche y lo obligó a llevarlo hasta la Iglesia de Régil, donde se escondió hasta ser detenido al día siguiente.

Algunas personas cercanas a la izquierda abertzale describen la muerte de Etxebarrieta como una ejecución por parte de la Guardia Civil. Sin embargo, Sarasketa ha dado una versión diferente de los hechos.

Más tarde, Sarasketa fue juzgado en un Consejo de Guerra, el primero después de la guerra civil española. Fue condenado a muerte, pero su pena fue cambiada por prisión gracias a la intervención del General de los Jesuitas, el padre Pedro Arrupe, ante Francisco Franco. Sarasketa estuvo en prisión durante 9 años hasta que fue liberado en 1977 por una amnistía (un perdón oficial).

Consecuencias de la muerte de Etxebarrieta

Después de la muerte de Txabi, ETA distribuyó folletos explicando su versión de lo ocurrido.

El 2 de agosto, como respuesta a la muerte de Etxebarrieta, ETA asesinó al mando policial Melitón Manzanas. Tras este suceso, se declaró el estado de excepción (una medida especial de seguridad) en el País Vasco.

Diez años después de los eventos en Benta Haundi, ETA también asesinó al sargento Acedo Panizo, quien había sido parte del control donde murió Etxebarrieta.

Durante un tiempo, hubo un busto (una escultura de la cabeza y el pecho) de Etxebarrieta en una plaza de Ocharcoaga, un barrio de Bilbao. Sin embargo, fue retirado por el Ayuntamiento de Bilbao en septiembre de 2004, debido a las protestas de diferentes grupos.

Familia de Txabi Etxebarrieta

Txabi Etxebarrieta fue primo del padre de Natxo Etxebarrieta, quien fue el cantante de la banda de punk alavesa Cicatriz.

Escritos de Txabi Etxebarrieta

Txabi Etxebarrieta fue principalmente poeta y ensayista. Aunque no publicó sus obras mientras vivía, sus escritos se recopilaron en un libro llamado Poesía y otros escritos. 1961-1967.

kids search engine
Francisco Javier Echevarrieta para Niños. Enciclopedia Kiddle.