Turrush para niños
Turrush es el nombre de un lugar antiguo en al-Ándalus, que era la península ibérica cuando estaba bajo el dominio islámico. No se sabe con exactitud dónde estaba, pero algunos piensan que pudo ser un asentamiento cerca de Algeciras o que se parece al nombre de Torrox, en Andalucía. Sin embargo, el único lugar que hoy lleva este nombre es el castillo de Turrush, que se encuentra en Fuentes de Cesna, cerca del municipio de Algarinejo, en la provincia de Granada.
Contenido
¿Qué momentos importantes vivió Turrush?
Turrush fue testigo de varios eventos históricos importantes a lo largo de los siglos:
La llegada de Abderramán I
En el año 755, un príncipe llamado Abderramán I, de la familia Omeya, llegó a la península. Se preparó en Turrush con la ayuda de los mozárabes (cristianos que vivían en al-Ándalus) para formar un ejército. Su objetivo era tomar el poder en Córdoba y convertirse en el primer emir independiente de al-Ándalus. Esto significaba que al-Ándalus ya no dependería de Damasco, una ciudad muy lejana.
El tiempo de Omar ibn Hafsún
Entre los años 880 y 890, un líder llamado Omar ibn Hafsún logró crear un territorio independiente. Este territorio abarcaba partes de las provincias de Málaga, Jaén, Sevilla, Córdoba y Granada. Turrush formó parte de este territorio, y el castillo de Turrush contó con el apoyo de los mozárabes de la zona.
La batalla de Abderramán III
El 7 de mayo del año 914, Abderramán III, quien más tarde fundaría el califato de Córdoba y sería uno de los reyes más importantes de al-Ándalus, dirigió un asedio de cinco días contra Turrush. Su objetivo era terminar con el control de Ibn Hafsún sobre este lugar, después de varios años de conflictos. Tras esta batalla, Abderramán III ordenó que el castillo de Turrush fuera destruido.
El nacimiento de Almanzor
En el año 938, nació en Turrush un personaje muy importante llamado Almanzor. Fue uno de los generales más destacados de la historia de al-Ándalus, tan importante como El Cid en la historia de Castilla.
La Reconquista y la batalla de Cesna
En el año 1439, según el historiador Hernán del Pulgar, las localidades de Cesna y Torrepesquera pasaron a manos de los cristianos. Aunque algunas fuentes sugieren que fueron recuperadas por los musulmanes más tarde.
El 21 de abril de 1483, las tropas de la Reina Isabel la Católica se enfrentaron al ejército musulmán en una dura batalla. Esta batalla se libró en tierras de Lucena e Iznájar y terminó en Xornas, en el castillo de Cesna. Durante este enfrentamiento, Boabdil, el rey de Granada, fue capturado, y Aliatar, uno de sus principales generales, perdió la vida. Este evento fue tan significativo que se representó en la sillería del coro de la catedral de Toledo y en el escudo de la familia Córdoba, mostrando a un musulmán encadenado. La captura de Boabdil fue un golpe muy duro para el reino de Granada, que finalmente caería en el año 1492.