robot de la enciclopedia para niños

Tumisa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tumisa
Volcán Lejía, Chile, 2016-02-08, DD 47.jpg
Tumisa (izquierda) junto al Lejía (derecha)
Localización geográfica
Cordillera Andes
Coordenadas 23°27′26″S 67°48′49″O / -23.457222222222, -67.813611111111
Localización administrativa
País Chile
División Región de Antofagasta
Características generales
Altitud 5585 metros y 5658 metros
Geología
Tipo de volcán Estratovolcán
Mapa de localización
Tumisa ubicada en Chile
Tumisa
Tumisa
Ubicación en Chile.

El Tumisa (también conocido como Cerro Tumisa) es un estratovolcán que se encuentra en la Cordillera de los Andes. Se formó durante el Pleistoceno, un periodo geológico que terminó hace unos 11.700 años. Este volcán está ubicado al este del Salar de Atacama en Chile. Forma parte de una gran cadena de volcanes llamada la Zona Volcánica Central de los Andes.

¿Qué es el Volcán Tumisa y cómo se formó?

El Tumisa es un tipo de volcán llamado estratovolcán, lo que significa que tiene forma de cono y está hecho de muchas capas de lava endurecida, ceniza volcánica y rocas. Su base se asienta sobre rocas muy antiguas y materiales volcánicos de otros volcanes cercanos.

Estructura y materiales del volcán

Este volcán está compuesto por flujos de rocas, corrientes de lava, y domos de lava (montañas de lava espesa). También tiene algunas ignimbritas, que son rocas formadas por ceniza volcánica y fragmentos de roca que se depositaron después de una erupción explosiva.

El Tumisa tiene más de seis domos de lava y dos conos principales. Alrededor de ellos, hay una gran plataforma de materiales volcánicos que cubre unos 300 kilómetros cuadrados. Esta plataforma está hecha de muchos flujos piroclásticos, que son nubes de gas caliente y rocas que bajan por las laderas del volcán durante una erupción.

¿Cómo fue la actividad volcánica del Tumisa?

Se cree que la actividad del Tumisa comenzó con erupciones muy explosivas que crearon la plataforma de ignimbritas. Después, la lava, que ya había liberado la mayoría de sus gases, formó los domos y las corrientes de lava.

¿Cómo ha cambiado el Tumisa con el tiempo?

Los científicos han estudiado las rocas del volcán y han descubierto que las partes más altas del Tumisa son más jóvenes. Esto podría significar que el volcán ha estado deslizándose lentamente hacia abajo a lo largo de su historia, a una velocidad de 0.5 a 2 centímetros por año.

Deslizamiento y glaciación

El Tumisa se formó sobre sedimentos de antiguos lagos, lo que facilitó este deslizamiento. Las formas de los valles y ríos en el volcán también apoyan esta idea, ya que se curvan hacia afuera y hacia el oeste.

En el flanco norte del Tumisa, hay valles que se formaron hace menos de un millón de años, durante periodos de mucho frío. También se encuentran morrenas, que son montones de rocas y tierra dejados por los glaciares, a unos 4.900 metros de altura. Esto nos muestra que la montaña estuvo cubierta por hielo en el pasado.

¿De qué están hechas las rocas del Tumisa?

El volcán ha expulsado lavas de un tipo llamado dacita. Estas lavas a veces contienen pequeñas rocas más oscuras, de tipo andesita. Algunas de estas rocas podrían haberse mezclado con carbonato de calcio dentro de las cámaras de magma del volcán.

Cristales y mezcla de magma

También se encuentran cristales grandes en las rocas, como hornblenda (de 5 a 10 milímetros) y feldespato (de hasta 1.5 centímetros). La forma en que se ven las rocas sugiere que diferentes tipos de magma se mezclaron antes de las erupciones. Las dacitas del Tumisa suelen ser de color blanco y tienen una textura porfídica, lo que significa que tienen cristales grandes incrustados en una matriz más fina.

Edad de las rocas

Los domos de lava del Tumisa se formaron hace entre 2.5 y 0.5 millones de años. Los materiales piroclásticos asociados tienen una edad de entre 1.5 y 0.5 millones de años. Todo el complejo volcánico es de la época del Pleistoceno.

¿Hay alguna falla cerca del Tumisa?

Sí, hay una falla (una grieta en la corteza terrestre) que cruza la laguna Lejía. Esta falla está conectada con el Tumisa y con otras formaciones volcánicas cercanas. Se extiende en dirección noroeste-sureste.

¿Qué hay en los alrededores del Tumisa?

En la ladera este del Tumisa, hay una mina de azufre que ya no se usa y un camino que lleva a ella. Los habitantes de Socaire, un pueblo cercano, tienen una creencia interesante. Ellos ven al Tumisa y a las montañas vecinas (Lausa, Chiliques, Ipira y Miniques) como parte de una gigantesca mano izquierda humana en el horizonte.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tumisa Facts for Kids

kids search engine
Tumisa para Niños. Enciclopedia Kiddle.