robot de la enciclopedia para niños

Tratados limítrofes entre Bolivia y Paraguay anteriores a la Guerra del Chaco para niños

Enciclopedia para niños

Los tratados de límites entre Bolivia y Paraguay antes de la Guerra del Chaco fueron intentos diplomáticos para definir de forma pacífica la frontera en la región del Chaco Boreal entre Bolivia y Paraguay. El objetivo era evitar un conflicto armado entre ambos países.

La zona en disputa era una gran área ubicada entre el río Pilcomayo al sur, el río Paraguay al este, el río Parapití al oeste, y los ríos San Luis y Otuquis al norte.

Intentos de Acuerdo Fallidos

Archivo:ParaguayChacoBorealdryseason
El Chaco Boreal hace un siglo. Esta vegetación cubría gran parte de la zona en disputa.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, Bolivia y Paraguay firmaron varios tratados. Otros países vecinos intentaron ayudar a evitar una guerra. Sin embargo, ninguno de estos acuerdos funcionó a largo plazo. No lograron que ambos países se pusieran de acuerdo. Por eso, los límites definitivos se establecieron después de una guerra muy difícil, conocida como la Guerra del Chaco. Antes de este conflicto, varios tratados no fueron aprobados por ambas partes.

En color ámbar, el territorio que Bolivia reclamaba en el Chaco Boreal. Durante la guerra, Bolivia consideraba que su frontera llegaba hasta la ciudad de Asunción.
En color blanco, el territorio que Paraguay reclamaba en el Chaco Boreal. Durante la guerra, Paraguay consideraba que su frontera llegaba hasta el Río Parapetí.
La frontera actual entre Bolivia y Paraguay, establecida en el Tratado de Paz, Amistad y Límites de 1938. Este tratado se firmó tres años después de la Guerra del Chaco (1932-1935), que fue la más difícil de América en el Siglo XX.
Números en los mapas: 1: Bolivia; 2: Argentina; 3: Brasil; 4: Paraguay; 5: río Apa; 6: río Paraguay; 7: río Pilcomayo; 8: río Parapetí.

Tratado Decoud-Quijarro (15 de octubre de 1879)

Archivo:Decoud-Quijano, 1879
Esquema del Tratado Decoud-Quijarro de 1879. En ámbar, el territorio para Bolivia; en crema, para Paraguay.

El 15 de octubre de 1879, en Asunción, el representante de Bolivia, Antonio Quijarro, y el ministro de Paraguay, José Segundo Decoud, firmaron un tratado. Acordaron fijar sus límites sin discutir derechos antiguos.

El acuerdo decía que Paraguay y Bolivia se dividirían por una línea paralela. Esta línea iría desde la desembocadura del río Apa hasta el río Pilcomayo. Paraguay cedía a Bolivia el territorio entre esa línea y Bahía Negra. Bolivia reconocía como de Paraguay la parte sur, hasta el brazo principal del Pilcomayo.

El Congreso de Bolivia aceptó este tratado.

Protocolo del 9 de enero de 1883

Bolivia propuso no cambiar el tratado anterior. Por eso, el 9 de enero de 1883, se firmó un Protocolo. Este aplazó la fecha de vencimiento del tratado. Así, Paraguay tendría más tiempo para considerar las propuestas.

Tratado Aceval-Tamayo (16 de febrero de 1887)

Archivo:Aceval-Tamayo, 1887
Esquema del Tratado Aceval-Tamayo de 1887. En ámbar, el territorio para Bolivia; en crema, para Paraguay. El área en rosa se sometería a un arbitraje.

El 16 de febrero de 1887, en Asunción, Benjamín Aceval y el doctor Isaac Tamayo firmaron otro tratado de límites. Dividieron la región en disputa en tres grandes partes:

  1. Sección para Paraguay: Sus límites eran el río Paraguay al este, hasta el paralelo de la desembocadura del río Apa. Este paralelo sería el límite norte hasta el meridiano 60°40' de Greenwich. Desde allí, seguiría al sur hasta el brazo principal del río Pilcomayo.
  2. Sección para arbitraje: Esta parte estaba justo al norte de la sección paraguaya. Llegaba hasta un paralelo ubicado a una legua (unos 5 km) al norte de Fuerte Olimpo. El rey Leopoldo II de Bélgica decidiría a quién pertenecía.
  3. Sección para Bolivia: Era la parte que quedaba al norte de la sección de arbitraje y al oeste de las otras dos.

Las aprobaciones de ambos congresos debían intercambiarse antes del 16 de febrero de 1888.

Protocolo del 14 de febrero de 1888

Ninguno de los países aprobó el tratado a tiempo. Así que, el 14 de febrero de 1888, dos días antes de la fecha límite, se firmó un Protocolo. Este extendió el plazo por nueve meses más.

Protocolo del 3 de agosto de 1894

El congreso de Bolivia no aprobó el tratado en la fecha acordada. Por ello, el representante de Bolivia, doctor Telmo Ichazo, y el ministro de Paraguay, Gregorio Benítez, firmaron un Protocolo. Este declaró que los tratados Decoud-Quijarro y Aceval-Tamayo ya no eran válidos. Esto abrió el camino para nuevas negociaciones.

Tratado Benítez-Ichazo (23 de noviembre de 1894)

Archivo:Chaco Paraguay,cattle ranch, Presidente Hayes Province
El Chaco Boreal hace un siglo.
Archivo:Benítez-Ichazo border treaty 1894
Esquema del Tratado Benítez-Ichazo de 1894. En ámbar, el territorio para Bolivia; en crema, para Paraguay.

El ministro boliviano T. Ichazo y el ministro paraguayo G. Benítez firmaron un nuevo tratado. Dividieron la zona en disputa con una línea recta. Esta línea comenzaba en el punto donde el meridiano 61º28'O se cruzaba con el brazo principal del río Pilcomayo. Desde allí, iba en diagonal hacia el noreste hasta el río Paraguay. Llegaba a un punto situado a 3 leguas (unos 15 km) al norte de Fuerte Olimpo.

El territorio al sureste de esta línea sería paraguayo. El territorio al noroeste sería boliviano. Aunque el intercambio de aprobaciones debía ser lo antes posible, este tratado tampoco fue aprobado. Ambos congresos lo rechazaron.

Tratado Pinilla-Soler (12 de enero de 1907)

Archivo:Pinilla-Soler, 1907
Esquema del Tratado Pinilla-Soler de 1907. En ámbar, el territorio para Bolivia; en crema, para Paraguay. El área en rosa se sometería a un arbitraje.

Debido a la creciente tensión, el gobierno de Argentina ayudó a mediar entre Bolivia y Paraguay. El ministro de Hacienda de Paraguay, doctor Adolfo Soler, y el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, doctor Claudio Pinilla, se reunieron en Buenos Aires. Discutieron varias propuestas de ambos lados.

El ministro de Relaciones Exteriores argentino, doctor Estanislao S. Zeballos, hizo una propuesta. Fue aceptada y firmada por los representantes de los dos países. La propuesta incluía:

  1. Someter la disputa a la decisión del presidente de Argentina, doctor Figueroa Alcorta.
  2. La zona a arbitrar estaría entre el paralelo 20°30' y la línea que Paraguay defendía al norte, entre los meridianos 61º 30' y 62°.
  3. Aprobar este acuerdo en un plazo de cuatro meses.
  4. Presentar al presidente de Argentina, en 30 días después de la aprobación, un informe con los documentos que apoyaban sus derechos. Esto ayudaría al presidente a decidir.
  5. Mientras se cumplía este acuerdo, ambos países se comprometían a no cambiar ni avanzar sus posiciones actuales. Este estado de las cosas no podría terminar antes de 16 meses.
  6. Si una de las partes no aprobaba el acuerdo, el estado actual se extendería. El gobierno argentino garantizaría su cumplimiento.

Lamentablemente, el presidente Alcorta no pudo intervenir. Esto se debió a problemas que surgieron cuando él había fallado en contra de Bolivia en otro conflicto de límites con Perú.

Protocolo Ayala-Mujía (5 de abril de 1913)

Archivo:Bolivia Resource Map
Mapa de 1912 mostrando los límites que Bolivia reclamaba en la zona en disputa.

El 5 de abril de 1913, en Asunción, el representante de Bolivia, doctor Ricardo Mujía, y el ministro de Paraguay, doctor Eusebio Ayala, firmaron un Protocolo. Acordaron lo siguiente:

  1. Declarar que el Tratado Pinilla-Soler ya no era válido.
  2. Antes de dos años desde la aprobación del Protocolo por ambos congresos, lograr un tratado de límites definitivo.
  3. Si no lograban un tratado definitivo, someter la disputa a un arbitraje.
  4. Mientras tanto, mantener la situación actual acordada en 1907.

Ambos gobiernos aprobaron este protocolo el 28 de agosto de 1913.

Protocolo Moreno-Mujía (19 de julio de 1915)

Fulgencio R. Moreno y el doctor Ricardo Mujía firmaron un Protocolo el 19 de julio de 1915 en Asunción. Acordaron extender la validez de la situación actual (statu quo) de 1907 hasta el 28 de julio de 1916. Si para esa fecha las negociaciones no llegaban a un acuerdo, la cuestión se sometería a un arbitraje.

Véase también

  • Últimos sobrevivientes bolivianos de la Guerra del Chaco
  • Aviones militares de Bolivia durante la Guerra del Chaco
kids search engine
Tratados limítrofes entre Bolivia y Paraguay anteriores a la Guerra del Chaco para Niños. Enciclopedia Kiddle.