robot de la enciclopedia para niños

Torregorda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torregorda
Torregorda.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Localidad Cádiz y San Fernando
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0007573
Declaración 22-06-1993
Construcción Del siglo XVII-XVIII - al siglo XX

Torregorda es una antigua torre militar ubicada en la provincia de Cádiz, en el sur de España. Se encuentra entre las ciudades de Cádiz y San Fernando. Esta torre ha sido testigo de muchos cambios a lo largo de los siglos.

¿Qué es Torregorda y para qué servía?

Torregorda es una torre que se usaba para vigilar la costa. Fue construida por primera vez a principios del siglo XVII. Su propósito principal era proteger la zona y alertar sobre posibles peligros.

Un sistema de vigilancia costera

La torre formaba parte de una red de torres a lo largo de la costa. Estas torres se comunicaban entre sí. Podían enviar alertas rápidamente usando señales de humo o grandes hogueras. Torregorda tenía contacto visual con otras torres cercanas. Entre ellas estaban las de Sancti Petri, Torre Alta y San Sebastián.

La batería de Torregorda

Alrededor de la torre, se construyó una batería en la primera mitad del siglo XVIII. Una batería es una fortificación con cañones. Esta batería tenía una forma semicircular. Sus cañones apuntaban hacia el mar. También protegía el camino que unía Cádiz y San Fernando.

Cambios y reconstrucciones

La torre y la batería fueron modificadas varias veces. Por ejemplo, se hicieron cambios cuando llegaron las tropas francesas a principios del siglo XIX. Se añadió un foso alrededor de la torre. El foso es una zanja profunda que dificultaba el acceso.

En 1898, la torre fue demolida. Esto se hizo para evitar que sirviera de guía a las fuerzas enemigas durante un conflicto. La torre actual fue construida en 1932 sobre los restos de la anterior. La batería aún se conserva en buen estado.

Los telégrafos ópticos de Torregorda

Torregorda también fue un punto clave para la comunicación a distancia. En diferentes épocas, tuvo instalados sistemas de telégrafo óptico. Estos sistemas permitían enviar mensajes visuales a grandes distancias.

El telégrafo óptico militar

Entre 1805 y 1820, la torre de Torregorda tuvo un telégrafo óptico militar. Fue diseñado por el ingeniero Francisco Hurtado. Este sistema usaba un mástil con dos aspas móviles. Con estas aspas, se creaban señales visuales. Los mensajes se observaban con telescopios. Una línea de torres repetía los mensajes hasta la torre principal en Cádiz.

Este telégrafo militar conectaba al gobernador de Cádiz con cuatro poblaciones importantes. Estas eran Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera, Medina Sidonia y Chiclana de la Frontera.

El telégrafo óptico civil

Más tarde, entre 1850 y 1857, Torregorda albergó un telégrafo óptico civil. Este sistema fue creado por el brigadier Mathé. Era la torre número 58 de una larga línea. Se comunicaba con la torre de Puertatierra en Cádiz.

Esta línea telegráfica civil conectaba Cádiz con Madrid. Pasaba por provincias como Sevilla, Córdoba, Ciudad Real y Toledo. En 1853, la línea se amplió con una torre en San Fernando, llamada Torrechica. El sistema de Mathé usaba una esfera móvil. Esta esfera mostraba un código numérico que se repetía de torre en torre.

kids search engine
Torregorda para Niños. Enciclopedia Kiddle.