Torre Quebrada para niños
Datos para niños Torre Quebrada |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() |
||
Localización | ||
Localidad | Benalmádena (Málaga) | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008025 | |
Declaración | BOE del 29 de junio de 1985 | |
Construcción | siglo XIV - siglo XV | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
La Torre Quebrada es una de las tres torres de vigilancia que se encuentran en la costa del municipio de Benalmádena, en la provincia de Málaga, Andalucía, España. Está ubicada en una colina empinada, a unos 18 kilómetros al oeste de la ciudad de Málaga. Su posición era muy importante porque permitía ver la costa del Mar de Alborán y enviar mensajes con fuego y humo a otras torres y pueblos cercanos. Esto se hacía para avisar si había barcos que pudieran ser una amenaza en tiempos antiguos.
Contenido
¿Cómo es la Torre Quebrada?
La torre ha mantenido su nombre original, "Torre Quebrada", desde el año 1497. Se llama así porque estuvo dañada o "rota" durante muchos años, entre los siglos XV y XVI.
Historia de su reconstrucción
Un documento antiguo de la Catedral de Málaga del 27 de septiembre de 1504 menciona que un constructor llamado Cristóbal de la Parra ayudó a reconstruir la Torre Quebrada. En ese documento se detallan las condiciones y todo lo que se debía hacer en la torre. El primer punto decía: "Que se ha de derribar todo lo que está acostado", lo que significa que debían quitar las partes caídas.
A mediados del siglo XVI, la torre seguía en mal estado. Por eso, se ordenó que fuera reconstruida de nuevo por otro constructor, Pedro de la Chica, en 1567.
Detalles de su construcción
Las medidas y los materiales usados en su reconstrucción coinciden con lo que se pedía en los planos de la obra. Esto demuestra que es la misma torre que Pedro de la Chica reconstruyó en 1567.
Según las indicaciones de Juan Temboury Álvarez, la torre se construyó siguiendo estas normas:
- La torre tenía un diámetro de 5,60 metros (veinte pies).
- Su altura era de 7,23 metros (ocho varas y dos pies).
- La parte de abajo era sólida y medía 5 metros (seis varas) de alto.
- A esa altura, había huecos con pilares y arcos hechos de ladrillo.
- Dentro, había una pequeña sala de 2,52 metros (nueve pies) de diámetro.
- Esta sala estaba cubierta por una bóveda vaída (un tipo de techo curvo) de ladrillo, a una altura de 2,08 metros (dos varas y media).
Las paredes exteriores de la torre tienen un grosor de 0,28 metros (un pie). A estas paredes se unía una escalera de 0,98 metros de ancho que subía hasta la terraza. La terraza tenía parapetos (muros bajos de protección) de unos 1,05 metros de alto. También tenía un desagüe y soportes de piedra o madera para proteger los huecos.
El humo para las señales de alarma salía por la azotea desde una chimenea que estaba en la cámara interior. Las condiciones del contrato también decían que la torre debía estar cubierta por dentro y por fuera con un revestimiento.
Materiales y características actuales
La Torre Quebrada tiene una forma de cono truncado (como un cono al que se le ha cortado la punta). Está construida con mampostería de piedra negra esquistosa, que es muy común en la zona. La entrada original ha sido modificada y la ventana está tapada para evitar que se caiga por la pérdida de algunas piedras.
La vigilancia de la costa
Los documentos del Archivo de la Alhambra contienen instrucciones sobre cómo se vigilaba la costa. Estas referencias, recogidas por el historiador Gámir Sandoval, indican que "en la Torre Quebrada a de aver dos guardas que ganen a veynte e çinco maravedis cada dia". Esto significa que dos personas trabajaban como guardias en la torre, ganando 25 maravedíes cada día. Uno de los guardias se quedaba siempre en la torre, mientras que el otro iba y venía hasta la Torre Bermeja.
La Torre Quebrada hoy
La Torre Quebrada ha dado su nombre a varias zonas cercanas, como las urbanizaciones Hacienda de Torrequebrada y Nueva Torrequebrada. También hay un hotel con casino y un campo de golf que llevan su nombre.
¿Qué más puedes explorar?
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Málaga
- Anexo:Fortificaciones de la provincia de Málaga
- Torres de vigilancia costera