robot de la enciclopedia para niños

Torla-Ordesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torla-Ordesa
municipio de España
Torla, Huesca, España, 2015-01-07, DD 04-07 PAN.JPG
Torla-Ordesa ubicada en España
Torla-Ordesa
Torla-Ordesa
Ubicación de Torla-Ordesa en España
Torla-Ordesa ubicada en Provincia de Huesca
Torla-Ordesa
Torla-Ordesa
Ubicación de Torla-Ordesa en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Sobrarbe
• Partido judicial Boltaña
Ubicación 42°37′40″N 0°06′44″O / 42.627777777778, -0.11222222222222
• Altitud 1032 m
Superficie 169,2 km²
Población 335 hab. (2024)
• Densidad 1,77 hab./km²
Código postal 22376
Alcalde (2023) Jesús Lardiés Rivas (PP)
Sitio web www.torla.es

Torla-Ordesa es un municipio y una localidad en la provincia de Huesca, en la región de Aragón, España. Se encuentra en la parte norte de su provincia, cerca de la frontera con Francia, aunque no hay carreteras que la conecten directamente con ese país. Hasta noviembre de 2014, su nombre era solo Torla.

Torla-Ordesa: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

¿Dónde se encuentra Torla-Ordesa?

Torla-Ordesa está en la comarca del Sobrarbe. Se ubica en un valle glaciar, formado por el río Ara. Este río es especial porque es el único río importante de España que no tiene presas construidas por el ser humano en sus 70 kilómetros de recorrido.

Un Acceso a la Naturaleza Impresionante

Archivo:Valle de Ordesa - WLE Spain 2015 (12) edited
Iglesia de Torla-Ordesa

Torla-Ordesa es la entrada principal al famoso valle de Ordesa, que forma parte del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. También es un punto de acceso al valle de Broto.

El pueblo está a unos 100 kilómetros de la ciudad de Huesca. Para llegar por carretera, solo se puede hacer por la N-260 desde Broto o desde Biescas, cruzando el puerto de Cotefablo, que está a 1423 metros de altura.

Además del pueblo de Torla, el municipio incluye otras localidades más pequeñas: Fragén, Linás de Broto y Víu de Linás. Una parte del territorio municipal también forma parte del Monumento natural de los Glaciares Pirenaicos, un lugar con paisajes de hielo muy antiguos.

La Fascinante Historia de Torla-Ordesa

Archivo:Torla
Torla en 1987

El nombre de Torla viene de la palabra "Torre". Esto se debe a una torre defensiva que protegía el valle de ataques desde Francia, desde el siglo XV. Se cree que esta fortaleza estaba donde hoy se encuentra la hermosa iglesia de estilo románico, sobre una gran roca que domina el valle.

La primera vez que se menciona Torla en un documento fue en el año 1076. Sin embargo, es muy probable que ya existiera un asentamiento antes, incluso en tiempos de los romanos. La historia de Torla ha estado muy marcada por su ubicación en la frontera. Fue un camino importante para el ganado y una zona de defensa desde 1443.

Conflictos y Fortificaciones

A principios del verano de 1319, el pueblo sufrió un gran ataque. Esto hizo que se mejoraran sus defensas. En esa época, se construyeron los restos de la torre que hoy se conoce como la "Cripta de San Jorge", entre las ruinas del castillo.

Hubo muchos ataques y enfrentamientos durante el siglo XV. Pero fue después de un segundo y más grave ataque en 1512 cuando los habitantes de Torla pidieron ayuda para reconstruir el castillo y las defensas. Hoy podemos ver esos restos al pasear por sus calles medievales. Se dice que, mientras los atacantes se retiraban, la gente de Torla les tendió una emboscada. Allí lograron vencer a dos capitanes enemigos y capturar sus banderas, que se exhibieron en la iglesia.

Las fortificaciones se construyeron principalmente entre 1525 y 1550. Aunque Torla estuvo completamente amurallada, hoy solo se conserva una parte de su castillo (que ahora es el Museo Etnológico). También quedan restos de torres y puertas en algunas casas antiguas.

Un Siglo de Prosperidad

El siglo XVII fue una época de gran crecimiento económico para Torla. Hubo un periodo de paz con el valle vecino y el comercio ayudó a que las familias más importantes del lugar se enriquecieran. Muchas de las hermosas casas que aún se conservan, como Casa Viu o Casa Ruba, se construyeron en este tiempo.

En este siglo de prosperidad, la iglesia de San Salvador fue ampliada. Se le añadieron retablos, adornos y un órgano, pero lamentablemente todo esto se perdió durante un conflicto en España. Torla también tuvo un monasterio, el de San Basilio, que desapareció a principios del siglo XVII.

Desafíos en los Siglos Posteriores

Los siglos siguientes fueron más difíciles. El siglo XVIII comenzó con un conflicto en España, donde Torla apoyó a un bando. En octubre de 1706, un ejército atacó el valle y bombardeó el castillo de Torla, que se quemó y adquirió su aspecto actual.

Más tarde, durante otros conflictos en los siglos XVIII y XIX, el castillo ya no podía usarse para defenderse. Sin embargo, sirvió de refugio para soldados y personas que buscaban protección. A pesar de ello, el pueblo fue atacado y saqueado en septiembre de 1809.

Un último gran desafío para los habitantes de Torla fue un conflicto importante en España en el siglo XX. Esto no solo redujo la población, sino que también dañó parte de su antiguo esplendor. A pesar de todo, el pueblo ha conservado y restaurado muchos de sus edificios, lo que lo convierte en un lugar muy atractivo hoy en día.

Elementos Medievales que Puedes Ver Hoy

Torla-Ordesa conserva muchos elementos de la Edad Media. Destacan:

  • La Iglesia de San Salvador con retablos de otros pueblos.
  • El castillo, que ahora es el Museo Etnológico, con pinturas medievales en la Cripta de San Jorge.
  • La Plaza Mayor, que data del siglo XIII.
  • Casas antiguas de los siglos XIII al XVIII, con escudos de familias importantes y ventanas especiales.

El municipio de Torla-Ordesa también incluye los pueblos de Fragén, Víu de Linás y Linás de Broto. En Linás, a pesar de que su población ha disminuido mucho, se puede disfrutar de un paisaje espectacular. Desde la iglesia de San Miguel, una antigua fortaleza medieval, se ve la sierra de Tendeñera. La iglesia actual, terminada hacia 1580, tiene un aspecto diferente al original debido a los daños que sufrió en 1706.

Población de Torla-Ordesa

Torla-Ordesa tiene una población de 335 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Torla entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225115 (Frajén)
Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 22148 (Linás de Broto)

¿Quién Gobierna Torla-Ordesa?

Archivo:Torla, Huesca, España, 2015-01-07, DD 01
Vista de Torla-Ordesa en su ubicación en el valle

El alcalde es la persona que dirige el gobierno local del municipio. Desde 2023, el alcalde de Torla-Ordesa es Jesús Lardiés Rivas, del Partido Popular.

Alcaldes Anteriores

Período Alcalde Partido
1979-1983 Pascual Lanuza Buisán PSOE
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007
2007-2011
2011-2015 Miguel Villacampa Oliván PP
2015-2019

Resultados de las Elecciones Municipales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015
PP 4 5 4 4
PSOE 2 1 2 3
CHA 1 1 1 -
PAR - -
Total 7 7 7 7

Fiestas y Tradiciones de Torla-Ordesa

Las tradiciones de Torla-Ordesa son muy especiales y únicas, en parte porque el pueblo estuvo aislado durante muchos siglos. Aún se conservan algunas palabras del idioma tradicional, el aragonés, donde "hablar" se dice "Charrar" y "buenos días" es "Güen Matín".

Los habitantes de Torla están muy orgullosos de sus danzas tradicionales y de su Carnaval.

Las Danzas Tradicionales

Cada 12 de octubre, los jóvenes solteros de Torla-Ordesa, vestidos con trajes típicos, realizan tres tipos de danzas:

  • El Palotiau: Se baila en procesión con la Virgen del Pilar. Representa las luchas por el control de los pastos de montaña. Los bailarines usan palos de madera y se golpean entre sí, intentando romper el palo del otro.
  • La Jota: Es diferente a la jota aragonesa más conocida. Es más animada y representa las reuniones nocturnas de pastores para proteger sus rebaños de ladrones y animales salvajes.
  • El Repatán: Es la danza más popular y emocionante. El "Mayoral" (el bailarín más experimentado) pone a prueba la resistencia de los demás pastores con una danza muy rápida. Representa la recogida del ganado en invierno. Al final, el Mayoral prueba la fuerza del "Repatán" (el bailarín más nuevo) para ver si merece ser pastor. Es una danza muy espectacular y con cierto riesgo para los participantes y el público.

El Carnaval de Torla-Ordesa

El Carnaval de Torla-Ordesa fue prohibido durante un tiempo, pero los jóvenes del pueblo lograron recuperarlo en los años 80 y 90. Se celebra el último domingo de febrero.

En esta fiesta, el "Tenedor" (un cazador local) atrapa al "Carnaval" (un personaje divertido y burlón). Para mostrar su habilidad, el Tenedor pasea al Carnaval por todas las casas, cantando jotas y compartiendo dulces típicos como rosquillas y empanadas de membrillo.

Finalmente, se celebra un juicio muy especial al Carnaval. Un grupo de personas lo acusa de todos los problemas que han ocurrido en el pueblo durante el año. El juicio se hace en el idioma tradicional aragonés, y las respuestas del Carnaval son muy graciosas, haciendo reír a todos. Al final, el Carnaval es "condenado" y "muere", ¡pero solo hasta el año siguiente!

Las Procesiones

Las procesiones de Torla-Ordesa son menos conocidas, pero muy importantes. En ellas, el pueblo camina en peregrinación a diferentes ermitas (pequeñas iglesias). Después de la misa, se reparte una torta bendecida, que se cree que otorga lo que el santo al que se dedica la ermita puede conceder.

De las cuatro procesiones que existieron, se conservan tres, y las cuatro ermitas están en buen estado:

  • El 8 de mayo se sube a la ermita de San Miguel.
  • En enero se va a San Antón para pedir por el ganado.
  • En mayo se visita Santa Elena, cuya ermita fue construida a finales del siglo XVIII y sirvió para guardar ganado o dar refugio a personas.
  • Santa Ana es una ermita muy pequeña construida en 1606. Su procesión, que se celebraba el 26 de julio, se perdió cuando el turismo se convirtió en la principal actividad del pueblo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Torla-Ordesa Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Huesca
kids search engine
Torla-Ordesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.