robot de la enciclopedia para niños

Torito Fernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torito Fernández
Torito Fernández.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José de la Rosa Fernández
Nacimiento 1899
La Guajira (Colombia)
Fallecimiento 29 de noviembre de 1969
Maracaibo (Venezuela)
Nacionalidad Venezolana
Religión Iglesia católica
Lengua materna Pueblo wayú y español
Información profesional
Ocupación Activista y líder
Seudónimo Torito Fernández

José de la Rosa Fernández (nacido en La Guajira en 1899 y fallecido en Maracaibo el 29 de noviembre de 1969), conocido por su apodo Torito Fernández (o Toolo en Wayuunaiki), fue un importante activista, jefe indígena y "palabrero" de origen colombiano y venezolano. Fue uno de los más grandes A´laülaa, que significa "señor" en Wayuunaiki, de la comunidad Wayúu.

¿Quién fue Torito Fernández?

Torito Fernández nació en la región de la Alta Guajira. Sus padres fueron Rosana Fernández, de la familia Uliana, y Mo'uwala, de la familia Ja'yaliyuu.

La Guajira: Un lugar de encuentro de culturas

La Guajira, donde nació Torito, era un lugar con muchas dinámicas sociales. La comunidad Wayúu está formada por varias familias o "castas". Entre las más importantes estaban los Ja’yaliyuu y los Uliana. Estas familias habían logrado una gran unión y eran muy respetadas en la Península de La Guajira.

Los líderes de estas familias, llamados A´laülaa, se reunían constantemente para resolver cualquier problema que surgiera entre ellos o con otras familias. También manejaban las relaciones con los "Alijuna", que es como los Wayúu llamaban a las personas no indígenas o "extranjeras".

Su camino hacia el liderazgo

Desde muy joven, Torito fue elegido para ser el futuro A´laülaa de la familia Uliana. Su tío, Nicolás Fernández (conocido como Ka´ürülay), era el A´laülaa en ese momento. Él estaba preocupado por las tensiones que surgían, incluso con algunos de sus sobrinos, como Luis Fernández (El Chioku).

Ka´ürülay decidió buscar consejo y le recomendaron que preparara a Torito para ser su sucesor. Torito nació durante el segundo entierro de otro líder importante, José de la Rosa Fernández, quien había sido A´laülaa de la familia Uliana. En honor a él, el niño fue llamado José de la Rosa Fernández. Su apodo "Torito" (Toolo) surgió porque la madre de Ka´ürülay lo vio y dijo que era un "niño robusto", como un "torito", y que el antiguo líder le había dejado su fuerza.

Desde niño, Torito se ganó el cariño de su familia por sus buenos consejos y su valentía. Admiraba mucho a su tío y siguió sus enseñanzas. Esto lo ayudaría en el futuro a mejorar las relaciones entre los Wayúu y los Alijuna.

Primeras pruebas de liderazgo

Torito creció bajo la guía de su tío Nicolás, quien lo preparaba para ser un buen A´laülaa. Una vez, Torito acompañó a su tío y a su primo Chioku, junto con otros familiares, a negociar animales y productos con los Alijuna en un lugar llamado Las Guardias.

Fueron recibidos por Rudecindo “Cachimbo” González, quien era el jefe de gobierno en Sinamaica. “Cachimbo” les ofreció una fiesta y dio un discurso que los ofendió. Torito, sorprendiendo a todos, respondió con palabras firmes y respetuosas. Sus palabras conmovieron incluso al jefe de gobierno. Ese día, Torito demostró que sería un líder capaz de enfrentar desafíos y buscar la unidad.

Un líder que busca la paz

Torito Fernández fue más allá de ser solo un A´laülaa. Se sentó a dialogar con autoridades regionales y se reunió con presidentes de Venezuela y Colombia para buscar la unidad y la paz.

Cuando era muy joven, Torito, junto con su primo José Fernández, visitó al presidente Juan Vicente Gómez en Caracas. Esto ocurrió durante las celebraciones del Centenario de la Independencia de Venezuela en 1911. Los acompañaron unos 15 líderes de diferentes familias de la Guajira.

Más allá de la celebración, los líderes indígenas pidieron al Presidente ayuda para mejorar la convivencia con los Alijuna y solucionar la escasez de agua que afectaba a la Guajira. Se realizaron más viajes a Caracas para mantener buenas relaciones con el gobierno. José Fernández fue nombrado coronel del Ejército para trabajar con las autoridades en la frontera.

Desafíos y conflictos

A pesar de los esfuerzos por la paz, surgieron nuevos conflictos. Un coronel llamado Juan Bautista Reyes, que estaba a cargo de un puesto militar en Paraguaipoa, rompió los acuerdos. Esto provocó una guerra que causó mucho dolor y dividió a las familias Wayúu.

Como resultado de la reunión de José Fernández con el Presidente Gómez, Reyes fue destituido de su cargo. Sin embargo, Reyes recuperó el control del cuartel de Paraguaipoa por la fuerza. Él y un socio llamado Juan París sembraron el miedo, atacando pueblos y robando ganado. También secuestraban a jóvenes Wayúu para venderlos. Muchas personas que se resistieron fueron asesinadas.

Reyes informó a Maracaibo y Sinamaica que José Fernández y muchos Wayúu se habían levantado en armas. Recibió refuerzos, pero al mismo tiempo, envió una carta a José Fernández, haciéndole creer que Reyes estaba preso y que se reunirían para terminar la guerra. José decidió ir, queriendo evitar más conflictos. Sin embargo, Torito advirtió que era una trampa.

En lo que se consideró un grave crimen en la Guajira, el coronel José Fernández fue asesinado en una emboscada en las playas de Kausharaichón. Después de esto, Torito y otros líderes indígenas fueron encarcelados. Este crimen desató una fuerte respuesta de los Wayúu. Buscaron a Reyes, quien estaba escondido en su hacienda. Un disparo certero de Juan Colloa, sobrino de José, acabó con la vida del coronel. La hacienda fue incendiada y se recuperó el ganado robado. Este conflicto dejó muchas heridas entre las familias y con los Alijunas.

El legado de Torito Fernández

Después de estos eventos, el tío Nicolás se estableció en Makalo´u, donde falleció. Antes de morir, le entregó todo su poder a Torito. Con el apoyo de sus primos y otros líderes, Torito fortaleció su presencia en la Guajira. Se estableció en Úleril, Alitasía, y tuvo varios hijos con su esposa Celmira, incluyendo a José Leonardo Fernández, el primer médico de la comunidad Wayúu.

Torito mantuvo excelentes relaciones con los gobiernos de Venezuela y Colombia. El famoso escritor Rómulo Gallegos incluso vivió una semana en su casa, a orillas de la laguna del Pájaro, en el municipio guajira, estado Zulia. Esta experiencia inspiró a Gallegos para escribir su novela "Sobre la misma tierra".

En toda la Península de la Guajira, Torito era muy respetado y conocido como el "cacique" que encontraba soluciones. Falleció a una edad avanzada el 29 de noviembre de 1969, en el Hospital Central de Maracaibo, atendido por su hijo médico.

Torito Fernández logró establecer la paz entre los Alijuna y su comunidad. También fortaleció la unión entre las familias Uliana y Ja´yaliyuu, extendiéndola a otros grupos. Sus restos descansan en Jeechii, en la laguna de Cocineta, en la Alta Guajira colombiana, tierras ancestrales de la familia Uliana.

kids search engine
Torito Fernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.