Tomás Navarro Tomás para niños
Datos para niños Tomás Navarro Tomás |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de abril de 1884 La Roda (España) |
|
Fallecimiento | 16 de septiembre de 1979 Northampton (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, escritor, profesor universitario, romanista y bibliotecario | |
Cargos ocupados | Secretario de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (desde 1936) | |
Empleador | Universidad de Columbia | |
Estudiantes | Rafael Lapesa Melgar | |
Miembro de |
|
|
Tomás Navarro Tomás (nacido en La Roda, Albacete, el 12 de abril de 1884, y fallecido en Northampton, Massachusetts, el 16 de septiembre de 1979) fue un importante experto en el estudio del lenguaje (filólogo), bibliotecario y pensador español. Fue director de la Biblioteca Nacional de España y ayudó a proteger muchos libros y documentos valiosos de España.
En 1939, se fue a vivir a Estados Unidos, donde trabajó en la Universidad de Columbia. También fue uno de los fundadores de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Su trabajo sobre el lenguaje fue muy importante para modernizar la ciencia en España a principios del siglo XX. Fue un alumno destacado de Ramón Menéndez Pidal, otro gran estudioso del idioma.
Contenido
Sus primeros años y estudios
Tomás Navarro Tomás nació en La Roda, Albacete, el 12 de abril de 1884. Sus padres, Juan Navarro Zapater y Joaquina Tomás Ballester, eran de Villena, Alicante.
Comenzó sus estudios en su pueblo natal y luego se trasladó a Villena para terminar el bachillerato. Obtuvo su título de Bachiller en Artes en 1902 en el Instituto de Alicante.
Después, Tomás Navarro Tomás empezó sus estudios universitarios en la Universidad de Valencia en 1902. Continuó en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció en Letras en 1906. Allí, su maestro Ramón Menéndez Pidal lo guio en su tesis doctoral.
Se dedicó a investigar documentos antiguos de Aragón. En 1907, recibió una beca para estudiar los dialectos (formas de hablar) del Alto Aragón. Quería entender cómo se relacionaban los documentos antiguos con el habla de la gente de esa zona. Este trabajo fue su primera publicación importante. Gracias a esta investigación, decidió presentarse a unas oposiciones para trabajar como archivero y bibliotecario, lo que le permitió ser independiente.
En 1909, obtuvo su título de Doctor en Letras con una tesis sobre un manuscrito medieval llamado Libro de los Emperadores de Oriente.
Su carrera profesional y aportaciones
En 1909, Tomás Navarro Tomás empezó a trabajar como archivero y bibliotecario en Ávila.
También editó textos clásicos de autores como Teresa de Jesús y Garcilaso de la Vega. Entre 1912 y 1913, estudió fonética (el estudio de los sonidos del habla) y dialectología en universidades de Francia, Alemania y Suiza.
Cuando regresó a España, colaboró con Menéndez Pidal en la creación de la Revista de Filología Española. Fue elegido para dirigir el laboratorio de fonética del Centro de Estudios Históricos. Allí, introdujo en España nuevas formas de investigar los sonidos del lenguaje, especialmente el método experimental. Esto lo aplicó a la enseñanza del idioma, y el resultado fue su famoso libro Manual de pronunciación española de 1918.
Como director del laboratorio de fonética, tuvo alumnos muy importantes como María Josefa Canellada y Alonso Zamora Vicente. Impulsó y coordinó el proyecto del Atlas Lingüístico de la península ibérica (ALPI), un gran mapa que muestra cómo se habla el español en diferentes lugares.
Junto con el músico Eduardo Martínez Torner, creó el Archivo de la Palabra entre 1931 y 1933. Este archivo grabó las voces de personas importantes y también canciones y melodías populares para conservar la cultura española.
En 1935, ingresó en la Real Academia Española, una institución muy importante para el idioma español. Su discurso de entrada fue sobre El acento castellano.
Fue director de la Biblioteca Nacional de España entre 1936 y 1939. Durante un periodo de conflicto en Madrid, fue clave para salvar una gran parte de los valiosos libros y documentos de España de los ataques. En 1937, participó en un encuentro internacional de escritores para la defensa de la cultura.
El exilio y su legado
En enero de 1939, Tomás Navarro Tomás dejó España y se fue a Francia con otros intelectuales. Después de un periodo de guerra en España, se exilió con su familia en Estados Unidos. Allí, fue profesor de Filología Hispánica en la Universidad de Columbia (Nueva York) hasta que se jubiló en 1952. Durante los años cuarenta, su nombre fue afectado por cambios en el gobierno y fue eliminado de algunos de sus libros.
En Estados Unidos, siguió investigando. Publicó el Manual de entonación española en 1944 y los Estudios de fonología española en 1946. En 1951, devolvió a España los materiales que había recogido para el Atlas Lingüístico, que había llevado consigo para protegerlos. El primer tomo del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica se publicó en Madrid en 1962.
También escribió Métrica española. Reseña histórica y descriptiva (1956), un estudio muy importante sobre cómo se construyen los versos en la poesía.
Tomás Navarro Tomás falleció en el exilio a los noventa y cinco años.
Reconocimientos y distinciones
Tomás Navarro Tomás fue miembro fundador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. También fue miembro de otras importantes instituciones académicas en Estados Unidos, como la Hispanic Society de Nueva York y la American Academy of Arts and Sciences. Recibió el título de doctor honoris causa (un honor especial) por el Middlebury College de Vermont en 1940.
En 2008, una biblioteca en España, la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, fue nombrada en su honor. Esta biblioteca es considerada un Bien de Interés Cultural. También hay escuelas e instituciones que llevan su nombre.
Obras destacadas
Además de sus ediciones de obras clásicas, sus manuales y estudios más importantes incluyen:
- Manual de pronunciación española, 1918.
- Estudios de fonología española, 1946.
- Manual de entonación española, 1948.
- El español de Puerto Rico, 1948.
- Métrica española, 1956.
- Documentos lingüísticos del Alto Aragón, 1957.
- Arte del verso, 1959.
- Atlas Lingüístico de la península ibérica, 1962.
- Los poetas en sus versos, 1973.
- La voz y la entonación en los personajes literarios, 1976.
Galería de imágenes
Predecesor: Carlos María Cortezo y Prieto de Orche |
![]() Académico de la Real Academia Española Silla h 1935-1979 |
Sucesor: Emilio Lorenzo Criado |
Véase también
En inglés: Tomás Navarro Tomás Facts for Kids