Toma de Málaga (1487) para niños
Datos para niños Toma de Málaga |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra de Granada | ||||
La Alcazaba de Málaga, construida por los hammudíes en el siglo XI.
|
||||
Fecha | 18 de agosto de 1487 | |||
Lugar | Málaga, Andalucía (![]() |
|||
Coordenadas | 36°43′24″N 4°24′42″O / 36.723333333333, -4.4116666666667 | |||
Resultado | Victoria castellano-aragonesa | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Toma de Málaga fue un evento importante en 1487, cuando los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) conquistaron la ciudad de Málaga. Esta conquista formó parte de la Guerra de Granada, un conflicto que buscaba unificar los territorios de la península ibérica. El asedio de Málaga duró aproximadamente cuatro meses y fue un momento clave en la etapa final de esta guerra.
Contenido
La Conquista de Málaga en 1487
La ciudad de Málaga estaba muy bien protegida. Tenía murallas fuertes y barrios amurallados. La Alcazaba de Málaga, una fortaleza antigua, estaba conectada con el Castillo de Gibralfaro por un pasillo doblemente amurallado. Se estima que unos 15.000 defensores, incluyendo guerreros locales y de África, protegían la ciudad.
Preparativos y Avance del Ejército
El rey Fernando el Católico partió de Córdoba con un gran ejército. Contaba con 20.000 jinetes, 50.000 soldados de infantería y 8.000 soldados de apoyo. A este grupo se unió la artillería, dirigida por Francisco Ramírez de Madrid, que venía de Écija. El plan del ejército era atacar primero Vélez-Málaga y luego avanzar hacia Málaga.
Los espías del Reino de Granada informaron sobre los movimientos de los cristianos. Sin embargo, en ese momento, tanto Málaga como Vélez-Málaga estaban sin su líder, Mohammad XII, quien era el emir de Granada desde 1485. Los habitantes de Vélez-Málaga buscaron refugio en las montañas y en el Castillo de Bentomiz.
El Asedio y la Resistencia
El Duque de Cádiz lideró el asedio a Gibralfaro. Después de construir una empalizada (una cerca de madera), asedió el castillo durante varios días. Logró abrir una pequeña grieta en una de las murallas. Cuando parecía que la toma era inminente, los defensores de Granada lanzaron un contraataque sorpresa durante la noche. Este ataque causó algunas bajas entre los soldados cristianos.
El ánimo de las tropas cristianas decayó mucho. Para animarlos, el rey Fernando pidió a la reina Isabel que se uniera a ellos. Sin embargo, la reina estuvo en peligro debido a un intento de ataque planeado desde dentro de la ciudad por un líder religioso musulmán llamado Ibrahim el Guerbi.
En el aspecto militar, las grandes armas de Fernando, llamadas bombardas, fueron movidas para apuntar a una torre que estaba antes de un puente de acceso. Los artilleros cristianos tuvieron una idea ingeniosa para superar este punto de resistencia. Colocaron un cañón lleno de pólvora debajo del edificio y lo hicieron explotar. Esta explosión afectó mucho el ánimo de los defensores musulmanes.
La Rendición de Málaga
Las tropas defensoras, agotadas por el calor y la falta de alimentos, lanzaron una última ofensiva desesperada contra el campamento cristiano. Sin embargo, esta ofensiva fracasó debido a la superioridad del ejército de los Reyes Católicos. Después de este intento, se iniciaron las negociaciones para la rendición, que se completaron el 18 de agosto de 1487. Así, los defensores se rindieron y el ejército castellano entró en la ciudad.
El asedio de Málaga fue uno de los más largos de la Reconquista, durando varios meses y cortando el suministro de alimentos. La ciudad se rindió el 13 de agosto de 1487, y los reyes entraron triunfalmente el 18 de agosto. La mayoría de la población fue sometida a trabajos forzados o, en algunos casos, a la pena de muerte. Solo veinticinco familias pudieron quedarse en Málaga como mudéjares (musulmanes que vivían en territorios cristianos). La conquista de Málaga fue un golpe muy duro y decisivo para el Reino de Granada, ya que perdía su principal puerto marítimo.
El rey Fernando II de Aragón decidió aplicar un castigo severo. No concedió una rendición con condiciones honorables para los vencidos. Solo un grupo liderado por el mercader Alí Dordux, que entregó la ciudad sin el conocimiento del líder militar Hamad al Tagrí o El Zegrí, tuvo un trato diferente. El Zegrí resistió en el Castillo de Gibralfaro unos días más. Los aproximadamente 15.000 supervivientes de la ciudad fueron convertidos en trabajadores forzados.
La Repoblación de Málaga
Para recompensar a las tropas que participaron en la conquista, se realizaron repartos de tierras. Entre 5.000 y 6.000 cristianos de diferentes regiones de España (Extremadura, León, Castilla, Galicia y Levante) se asentaron en la provincia, y alrededor de mil de ellos se establecieron en la capital. Al principio, se construyeron cuatro iglesias en la ciudad: la Iglesia del Sagrario (dedicada a San Pedro), la Iglesia de San Juan, la Iglesia de Santiago y la Iglesia de los Santos Mártires. La ciudad creció más allá de sus murallas con la creación de conventos como los de La Trinidad, Capuchinos, Los Ángeles y el Santuario de la Victoria.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Siege of Málaga (1487) Facts for Kids