Tomás Villalba para niños
Datos para niños Tomás Villalba Albín |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Interino de Uruguay |
||
15 de febrero de 1865-20 de febrero de 1865 | ||
Predecesor | Atanasio Cruz Aguirre | |
Sucesor | Venancio Flores | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de diciembre de 1805 Dolores, actual departamento de Soriano |
|
Fallecimiento | 12 de julio de 1886 Montevideo |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario, político | |
Partido político | Partido Nacional | |
Tomás Villalba Albín (nacido en Dolores, departamento de Soriano, el 9 de diciembre de 1805, y fallecido en Montevideo el 12 de julio de 1886) fue un importante político y empresario de Uruguay.
Era hijo de Antonio Villalba y Cova y de Bartolina de Albín y Olmos de Aguilera.
Contenido
¿Quién fue Tomás Villalba Albín?
Tomás Villalba fue una figura destacada en la historia de Uruguay. Se dedicó tanto a la política como a los negocios, dejando su huella en varios aspectos del país.
Sus primeros pasos en la política
Desde joven, Tomás Villalba apoyó a Manuel Oribe, un líder político de la época. Durante un período conocido como el "Gobierno del Cerrito", fue nombrado Comandante Militar de Soriano.
Más tarde, entre 1852 y 1853, fue Jefe Político y de Policía en Colonia y luego en Soriano. Al año siguiente, ocupó el mismo cargo en Cerro Largo. Estos puestos eran muy importantes, ya que combinaban responsabilidades de gobierno local y de seguridad.
Contribuciones en la economía y las medidas
Tomás Villalba también tuvo un papel clave en la administración económica del país. Fue Contador General de la Nación desde 1855 hasta 1858. Luego, se desempeñó como Ministro de Hacienda durante la presidencia de Bernardo Prudencio Berro, entre 1860 y 1861.
Durante su tiempo como Ministro de Hacienda, Tomás Villalba fue uno de los principales impulsores de un cambio muy importante: la adopción del sistema métrico decimal. Este sistema, que usamos hoy en día, unificó las medidas de peso y longitud en Uruguay. Antes, se usaban antiguas medidas españolas, lo que podía causar confusiones. Gracias a su trabajo, la ley que estableció el sistema métrico decimal se aprobó el 20 de mayo de 1862.
Su breve presidencia interina
En 1863, Tomás Villalba fue elegido para el Senado. El 15 de febrero de 1865, como presidente del Senado, asumió el cargo de Presidente interino de Uruguay. Esto ocurrió al finalizar el mandato de Atanasio Cruz Aguirre.
En ese momento, la ciudad de Montevideo estaba rodeada por tropas del Imperio del Brasil y del General Venancio Flores. Estas tropas formaban parte de un movimiento llamado "Cruzada Libertadora".
Tomás Villalba buscó una solución pacífica para evitar que Montevideo sufriera un ataque como el que había ocurrido en Paysandú meses antes. El 19 de febrero de 1865, se firmó un acuerdo con las fuerzas que rodeaban la ciudad. Este acuerdo permitió que Montevideo se rindiera sin resistencia, y Tomás Villalba dejó el gobierno.
Algunos historiadores sugieren que sus conexiones con los comerciantes importantes de Montevideo influyeron en su decisión de buscar una solución rápida. Esto habría ayudado a proteger los intereses económicos de ese grupo, que se verían afectados por una resistencia prolongada.
Gabinete de gobierno
Ministerio | Nombre | Período |
---|---|---|
Gobierno | Juan P. Caravia | 1865 |
Relaciones Exteriores | Antonio de las Carreras | 1865 |
Hacienda | Eustaquio Tomé | 1865 |
Guerra y Marina | Lorenzo Batlle | 1865 |
Predecesor: Atanasio Cruz Aguirre |
Presidente de Uruguay 1865 |
Sucesor: Venancio Flores |