Toltequidad para niños
La toltequidad (en náhuatl, tōl-tēca-yō-tl), también conocida como toltecáyotl, es un conjunto de ideas y conocimientos que los antiguos pueblos de Mesoamérica usaban para entender el Universo, la vida y la conciencia.
El experto Miguel León Portilla explica que la toltecáyotl era un saber muy importante que se extendió por toda Mesoamérica, comenzando desde la gran ciudad de Teotihuacán. Se trata de una forma de entender las tradiciones culturales que compartían los pueblos que hablaban náhuatl en el Anáhuac. Esta idea se ha reconstruido a partir de diferentes fuentes históricas.
El primer diccionario de la lengua náhuatl, escrito en el siglo XVI por Fray Alonso de Molina, tradujo el término toltecayotl como 'maestría de arte mecánica'.
Plantilla:Ficha de concepto
Contenido
¿Cómo se usa el término toltequidad hoy en día?
El término "toltequidad" se hizo conocido en el mundo académico gracias al antropólogo Miguel León Portilla. En 1980, publicó un libro llamado "Tōltēcayōtl, aspectos de la cultura náhuatl". En este libro, Portilla explicó las ideas principales de las culturas mesoamericanas sobre filosofía, arte y religión.
El investigador Guillermo Marín Ruiz ha dicho que, así como otras civilizaciones tuvieron el Tao o el budismo, en el México antiguo existió la tōltēcayōtl, que era el pensamiento filosófico. Él compara a figuras como Zoroastro o Buda con Quetzalcóatl en la cultura mesoamericana. Para él, "tolteca" no era solo un pueblo, sino un nivel de conocimiento que tenían los sabios del México antiguo. Teotihuacán fue un centro muy importante donde se originó y se difundió la tōltēcayōtl por todo el Anáhuac.
Principios de la toltequidad
La toltequidad se basa en principios que se encuentran en el Huēhuehtlahtōlli, que significa '[libro de] las antiguas palabras'. Este libro contiene discursos y enseñanzas tradicionales que se conservaron de forma oral y en otros documentos. Algunos de estos principios son:
- "Tengan gran cuidado de buscar la amistad de Aquel que está en todas partes y es invisible e impalpable. Mantengan la paz con todos, por nada del mundo humillen a otra persona. No pierdan el tiempo que nos ha sido otorgado en este mundo, ni de día ni noche, porque el tiempo es sumamente necesario" (Fray Bernardino de Sahagún, Suma Indiana).
- "De este modo os convertiréis en toltecas: si adquirís hábito y costumbre de consultarlo todo con vuestro propio corazón" (Olmos, Huēhuehtlahtōlli).
- "No es por la existencia colectiva por lo que Nuestro Señor nos conserva sobre la tierra. ¡Que lleguemos a vivir por mi mérito y por el tuyo!" (Códice Florentino, Libro VI).
- "Te estoy liberando de la tierra, de la oscuridad, de lo sucio y lo mortal. Te estoy desatando de la condición del simio. Soy el gran libertador. ¡Adelante, iniciado, esfuérzate!” (Ritual de los Bacabs).
Diferencia entre Mēxihcayōtl y Tōltēcayōtl
La mēxihcayōtl, que se traduce como "mexicanidad", es el conjunto de ideas y tradiciones de las culturas del altiplano mexicano, especialmente la cultura mexica o azteca. Por otro lado, la toltequidad es el legado de todas las culturas consideradas "toltecas", es decir, "cultas o civilizadas", que incluyen a todas las culturas de Mesoamérica.
El antropólogo Wigberto Jiménez Moreno propuso en 1941 que el término "tolteca" se asociara solo con los habitantes de la ciudad de Tula, en el estado de Hidalgo. Sin embargo, "Tollan" (de donde viene Tula) era un nombre náhuatl para la capital, y fue usado por otras ciudades importantes como Teotihuacán, Cholula, Chichén Itzá y Tenochtitlan. La actual ciudad de Tula se llamaba antes Xicocotitla y, aunque fue capital de un reino náhuatl, no fue la única ni la más grande.
Según el Códice Matritense, que contiene información de informantes mexicas, todos los mesoamericanos cultos eran considerados toltecas: "El tolteca es sabio, es una lumbre, una antorcha, una gruesa antorcha que no ahúma. Hace sabios los rostros ajenos, les hace tomar un corazón. No pasa por encima de las cosas: se detiene, reflexiona, observa… De este modo os convertiréis en toltecas: si adquirís hábito y costumbre de consultarlo todo con vuestro corazón."
¿Qué son los códices y cómo se usan?
Los códices son documentos antiguos que representan ideas a través de imágenes. Por eso, cualquier interpretación de los códices, especialmente en un sentido espiritual, debe ser verificada con instituciones educativas. Es importante recordar que los toltecas históricos no tienen representantes vivos hoy en día.
El término "tolteca" era un nombre general para los habitantes de Mesoamérica. Viene de la raíz Tol-, que significaba 'tallo' o 'junco', de donde surgió el nombre de la ciudad de Tula o Tollan ('lugar donde abundan los juncos'). Debido a la importancia cultural de esta ciudad, "tolteca" (originalmente 'habitante de Tula') llegó a significar 'persona instruida'. Las ideas toltecas se llamaron tōltēcayōtl ('toltequidad') y contenían conocimientos religiosos, artísticos y científicos que mostraban cómo veían el mundo los mesoamericanos.
La definición de los toltecas como un grupo étnico o histórico fue establecida por investigadores en una reunión en 1941.
Algunas definiciones antiguas del término "tolteca" incluyen:
- "Toltecatl, oficial del arte mecánica. Toltecauia, hacer algo el maestro. Tōltēcayōtl, arte de vivir" (Vocabulario Nahuatl-Castellano, Padre Molina, 1571).
- "Tú serás llamado El Tolteca por habernos creado y formado, oh Serpiente Emplumada" (Popol Vuh I.1).
- "El tolteca es sabio, es una lumbre, una antorcha, una gruesa antorcha que no ahúma. Hace sabios los rostros ajenos, les hace tomar corazón. No pasa por encima de las cosas: se detiene, reflexiona, observa" (Códice Matritense).
- "El tolteca es un espejo horadado por ambos lados. Suya es la tinta, los códices; él mismo es escritura y sabiduría, camino, guía veraz para otros; conduce a las personas y a las cosas, y es una autoridad en los asuntos humanos" (Códice Matritense).
- "El tolteca es cuidadoso; respeta la tradición, posee la transmisión del conocimiento y lo enseña a otros, sigue la verdad. Nos hace tomar un rostro y desarrollarlo, abre nuestros oídos, nos ilumina. Es maestro de maestros" (Códice Matritense).
Interpretaciones modernas
Hoy en día, el término 'tolteca' es usado por algunos grupos modernos. Por ejemplo, el escritor peruano Carlos Castañeda en su obra literaria, se refiere a los Toltecas como "los conservadores de secretos". Sus libros han inspirado un movimiento con ideas y principios morales.
Es importante saber que, aunque hay videos y publicaciones sobre el tema, no siempre hay fuentes históricas confiables que respalden todas las interpretaciones modernas. Muchas de estas nuevas ideas tienen poca relación con las culturas mesoamericanas originales.
Las ideas filosóficas que buscan explicar la naturaleza de la existencia no pueden ser calificadas como falsas o verdaderas, sino que deben ser consideradas y, si es posible, experimentadas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Toltecayotl Facts for Kids
- Tōltēca
- Quetzalcóātl
- Cē Ácatl Tōpīltzin Quetzalcóātl
- Nagualismo
- Carlos Castañeda
- Neotolteca
- Huapalcalco
- Ollin-Toltecáyotl
En Wikisource
- Para leer a Carlos Castaneda, Marín, Guillermo