Lechuguilla del Chinobre para niños
Datos para niños
Lechuguilla del Chinobre |
||
---|---|---|
![]() Vista de un ejemplar en un bosque canario de Laurisilva.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Cichorioideae | |
Tribu: | Cichorieae | |
Subtribu: | Cichoriinae | |
Género: | Tolpis | |
Especie: | Tolpis glabrescens Kämmer |
|
La lechuguilla del Chinobre (Tolpis glabrescens) es una planta pequeña que mantiene sus hojas todo el año. Pertenece a la familia de las asteráceas, que incluye a las margaritas. Esta planta es única de la isla de Tenerife, en las Islas Canarias.
Actualmente, la lechuguilla del Chinobre se encuentra en peligro de extinción. Solo quedan unos 766 ejemplares en una zona muy pequeña de 4 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿Cómo es la lechuguilla del Chinobre?
Características de sus hojas y flores
La lechuguilla del Chinobre tiene hojas que duran todo el año. Son lisas, con forma de lanza y una punta afilada. Sus bordes tienen pequeños dientes. Estas hojas crecen juntas, formando una especie de roseta en la base de la planta. Son de un color verde claro.
Las flores de esta planta aparecen entre junio y agosto, y a veces hasta septiembre. La mayoría de las veces, son polinizadas por insectos como las abejas.
Las semillas de la lechuguilla del Chinobre tienen unos pelitos que les ayudan a dispersarse. Sin embargo, en esta especie, esos pelitos son más cortos. Esto hace que las semillas no viajen muy lejos del lugar donde crecen. Así, es más probable que las nuevas plantas nazcan en un ambiente adecuado.
Cada grupo de flores, llamado capítulo, tiene entre 15 y 30 flores. Sus pétalos son de color amarillo brillante. La planta tiene un tallo pequeño y algo leñoso. Sus frutos son pequeños y tienen arrugas.
¿Dónde vive la lechuguilla del Chinobre?
Distribución geográfica y áreas protegidas
Esta planta solo se encuentra en la isla de Tenerife. Crece en zonas que están entre los 700 y 900 metros sobre el nivel del mar. Solo se ha confirmado su presencia en dos lugares separados, dentro del macizo de Anaga.
El área donde vive es muy pequeña, de apenas 4 kilómetros cuadrados. Estas zonas están protegidas y forman parte del parque rural de Anaga y de la reserva natural integral de Pijaral.
¿Cuál es el hogar de la lechuguilla del Chinobre?
El hábitat ideal de esta planta
Las lechuguillas del Chinobre crecen en lugares donde siempre hay vientos alisios. Estos vientos traen mucha humedad del mar. Por eso, el ambiente en estas zonas es fresco y sombreado durante casi todo el año.
El suelo donde crecen tiene una capa gruesa de musgo. Debajo del musgo, el suelo no es muy rico, pero tiene una capa de materia orgánica descompuesta. A menudo, la lechuguilla del Chinobre comparte su hogar con otras plantas como el laurel, el acebiño y algunos tipos de helechos.
¿Por qué está en peligro la lechuguilla del Chinobre?
Amenazas y esfuerzos de conservación
La lechuguilla del Chinobre está clasificada como 'en peligro de extinción'. Esto se debe a que solo vive en lugares muy específicos y separados. Además, su área de vida es muy reducida.
Su hogar se ve afectado por la actividad humana, como el senderismo y la escalada. También, algunas personas recogen esta planta, lo que reduce aún más su número.
Para protegerla, la lechuguilla del Chinobre está incluida en varias listas importantes. Está en el anexo I del Convenio de Berna y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. También figura en el anexo V del Catálogo Canario de Especies Protegidas y en el anexo I de la Orden de Flora. La UICN también la considera 'En Peligro (EN)'.
¿Quién descubrió la lechuguilla del Chinobre?
Historia de su clasificación
La lechuguilla del Chinobre fue descrita por primera vez por un científico llamado Kämmer en el año 1970.
Nombres comunes
- lechuguilla del Chinobre
- lechuguilla de monte