Tologalpa para niños
Datos para niños Tologalpa |
||
---|---|---|
Región histórica y Provincia | ||
![]() |
||
Entidad | Región histórica y Provincia | |
• País | Capitanía General de Guatemala (actuales Nicaragua y Honduras) |
|
Tologalpa fue una región importante durante la época del Imperio español en Centroamérica. Se encontraba dentro de la Capitanía General de Guatemala. Esta región estaba ubicada entre el río Negro en lo que hoy es Honduras y el río San Juan en la actual Nicaragua.
Contenido
¿Dónde se ubicaba Tologalpa?
Tologalpa estaba en la parte sur de una zona más grande llamada provincia de Taguzgalpa. Este era un territorio bajo el control de la corona española. Sus límites eran:
- Al norte, con la Provincia de Honduras.
- Al sur, con la Provincia de Costa Rica.
- Al este, con el mar Caribe.
- Al oeste, con la Provincia de Nicaragua.
La provincia de Taguzgalpa se extendía desde el este de Trujillo en la costa caribeña de la actual Honduras hasta el río Wanki. También incluía toda la costa caribeña de la actual Nicaragua hasta el río Desaguadero.
Historia de Tologalpa: Exploración y Desafíos
La historia de Tologalpa está marcada por los intentos de los españoles de explorar y establecerse en esta región.
Primeros intentos de control español
En 1545, Alonso de Maldonado, quien era el presidente de la Real Audiencia de Guatemala, informó al rey Carlos I de España que el territorio de Taguzgalpa no estaba bajo control español. Esto representaba un desafío para los españoles que vivían cerca.
Más tarde, en 1562, Alonso Ortiz de Elgueta, gobernador de Honduras, recibió permiso del rey Felipe II de España para intentar conquistar y poblar Taguzgalpa. Sin embargo, sus esfuerzos no tuvieron éxito.
Dificultades para establecerse
En 1577, Diego López, un funcionario de Trujillo, fue nombrado gobernador de la provincia de Taguzgalpa. A pesar de su nombramiento, las condiciones geográficas y el clima de la región eran muy difíciles. También había muchas enfermedades tropicales y era complicado establecer la paz con los pueblos indígenas. Por estas razones, Diego López decidió no continuar con la tarea.
En 1582, Rodrigo Ponce de León, gobernador de Honduras, fue autorizado a explorar una parte de Taguzgalpa. Lo hizo dos años después, pero no logró fundar ningún asentamiento permanente.
Misioneros y exploradores
A principios del siglo XVII, los frailes franciscanos Esteban Vardelete y Juan de Monteagudo intentaron establecer contacto con los pueblos indígenas de la región. En 1607, recibieron permiso para convertir a los jicaques de Taguzgalpa.
En 1609, Esteban Vardelete y Juan de Monteagudo entraron en el territorio con otros religiosos y escoltas. Para 1610, ya tenían dos iglesias y doscientos indígenas que seguían sus enseñanzas. Sin embargo, algunos jicaques atacaron y destruyeron sus asentamientos.
A partir de 1611, los frailes comenzaron a llamar a la zona al sur del río Wanki como Tologalpa. Los misioneros tuvieron que retirarse, pero regresaron en 1612. Lamentablemente, fallecieron a manos de los indígenas.

Nuevas expediciones y encuentros culturales
En 1616, Cristóbal Martínez se encontró con los Pech, un pueblo que era aliado de los zambos miskitos. En 1619, Cristóbal Martínez realizó otra expedición a Taguzgalpa. Durante su viaje, fue capturado por los Guaba y se sorprendió al ver que muchos habitantes de la zona eran personas de ascendencia africana y mestiza.
El origen de los misquitos como grupo étnico en Taguzgalpa no está completamente claro. Los propios misquitos y muchos expertos creen que siempre han existido como tal. Otros estudiosos sugieren que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII. Se cree que fue el resultado de la mezcla de diferentes grupos, incluyendo bawinkas, tawahkas (sumu), personas de origen africano y europeos.
Tologalpa en los mapas del siglo XVIII
Los mapas del siglo XVIII de la Capitanía General de Guatemala mostraban la provincia de Tologalpa bajo el control de los "mosquito, los zambos y los ingleses". En 1711, Juan Benito Garret y Arlovi, Obispo de Nicaragua, describió cómo surgieron los "Zambos y Misquitos":
En 1641, un barco que transportaba personas de origen africano naufragó en la costa del mar Caribe. Esto ocurrió entre la boca del Río San Juan (en la provincia de Nicaragua) y la ciudad de Trujillo (en la provincia de Honduras). Una parte de estas personas fueron rescatadas, pero el resto se refugió en las montañas. Allí vivían pueblos indígenas caribes, quienes al principio se enfrentaron a los recién llegados. Con el tiempo, las personas de origen africano vencieron a los caribes, quienes se retiraron hacia el interior. Los vencedores se mezclaron con las mujeres de los pueblos locales. Sus descendientes son conocidos hoy como zambos, por ser hijos de personas de origen africano y de indígenas.
Véase también
En inglés: Tologalpa Facts for Kids
- Misquito
- Nación Misquita
- Zambos mosquitos
- Costa de Mosquitos
- Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica
- Provincia de Taguzgalpa
- Anexo:Gobernantes coloniales de Nicaragua