Tipasa para niños
Datos para niños Tipasa |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, iv | |
Identificación | 193 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 1982 (VI sesión) | |
En peligro | 2002-2006 | |
Tipasa (en árabe: تيبازة Tibaza, antiguamente: Tefessedt, en idioma shenwa: ⴱⴰⵣⴰⵔ Bazar) es una ciudad costera en Argelia. Es la capital de su wilaya (provincia) del mismo nombre. Se encuentra a unos 68 kilómetros de la capital de Argelia.
Esta importante zona fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1982. Esto significa que es un lugar de gran valor cultural e histórico para toda la humanidad.
Contenido
Historia de Tipasa
Orígenes y desarrollo romano
Tipasa fue fundada por los fenicios, un antiguo pueblo de comerciantes. Más tarde, el emperador Claudio la convirtió en una colonia militar. Esto ayudó a la conquista de los reinos de Mauritania. Con el tiempo, se transformó en un municipio romano llamado Colonia Aelia Augusta Tipasensium.
Se estima que en el siglo IV, la ciudad llegó a tener una población de 20.000 habitantes. Fue una de las ciudades más importantes del Imperio romano en lo que hoy es Argelia. Otras ciudades importantes de la época fueron Timgad, Hippo Regius y Djémila.
¿Cómo era la ciudad romana de Tipasa?
La ciudad romana de Tipasa se construyó sobre tres pequeñas colinas. Estas colinas ofrecían una vista privilegiada del mar. Estaba a casi 20 kilómetros al este de Cherchell. Aunque no quedan muchas viviendas, se pueden ver ruinas de tres iglesias. Estas son la Gran Basílica, la Basílica de Alejandro y la Basílica de Santa Salsa.
También se han encontrado dos cementerios, baños públicos, un teatro, un anfiteatro y un ninfeo (una fuente monumental). Las murallas de la ciudad aún se pueden ver claramente. Al pie de la colina oriental, se encuentran los restos del antiguo puerto.
Las basílicas estaban rodeadas de cementerios. En ellos se hallaron muchos ataúdes de piedra, algunos cubiertos con mosaicos. La Basílica de Santa Salsa, estudiada por Stéphane Gsell, tenía una nave central y dos pasillos. Aún conserva un mosaico. La Gran Basílica, aunque usada como cantera por siglos, muestra su diseño original de siete naves. Debajo de esta iglesia, hay tumbas excavadas en la roca. Una de ellas es circular, de 18 metros de diámetro, con espacio para 24 ataúdes.
Importancia y cambios en Tipasa
Bajo el dominio romano, Tipasa creció en importancia comercial y militar. Su puerto y su ubicación central en las rutas costeras del norte de África fueron clave. Se construyó una muralla de unos 2.300 metros para proteger la ciudad de tribus nómadas. Dentro de sus muros, se levantaron edificios públicos y barrios residenciales.
Tipasa se convirtió en un centro importante para el cristianismo en el siglo III. La primera inscripción cristiana en la ciudad data del año 238. En los siglos siguientes, se construyeron muchos edificios religiosos cristianos.
Alrededor del año 372, Tipasa resistió un ataque de Firmus, un líder bereber. Este líder había invadido ciudades cercanas como Cesarea (actual Cherchell) e Icosium (actual Argel). Tipasa sirvió entonces como base para la contraofensiva romana.
Sin embargo, las fortificaciones de Tipasa no evitaron que la ciudad fuera conquistada por los vándalos cerca del año 429. Esto puso fin a la prosperidad que la ciudad había disfrutado. En el año 484, el rey vándalo Hunerico persiguió a los cristianos. El obispo católico de Tipasa fue expulsado y reemplazado por un obispo arriano. Esto hizo que muchos habitantes huyeran a Hispania.
El cristianismo se extendió entre los bereberes romanizados y los colonos romanos de Tipasa en el siglo III. De este período proviene el epitafio cristiano más antiguo del África romana, fechado el 17 de octubre del año 237. En la ciudad se construyeron las basílicas más grandes de la Argelia de entonces: la Basílica de Alejandro y la Basílica de Santa Salsa.
Según una leyenda, una joven cristiana llamada Salsa arrojó la cabeza de un ídolo de serpiente al mar. La población, enojada, la atacó. Su cuerpo, recuperado milagrosamente del mar, fue enterrado en una pequeña capilla. Esta capilla se convirtió más tarde en una gran basílica. El suceso de Salsa ocurrió en el siglo IV.
Tipasa fue parcialmente destruida por los vándalos en el 430. Fue reconstruida por los bizantinos un siglo después. A finales del siglo VII, la ciudad fue destruida por los árabes y quedó en ruinas. El nombre árabe "Tefassed" significa "gravemente dañado".
Tipasa en la era moderna
En 1857, la zona fue repoblada y se creó la ciudad de Tipaza. Hoy en día, tiene casi 30.000 habitantes. Cerca de Tipasa, hay un transmisor de onda larga. Esta instalación transmite un programa en francés en la frecuencia de 252 kHz. Se puede escuchar bien en muchas partes de Europa.
El famoso escritor y filósofo francés Albert Camus, que nació en Argelia, escribió dos ensayos sobre esta ciudad: Bodas en Tipasa y Retorno a Tipasa. En 1961, se colocó una estela (un monumento de piedra) en honor a Albert Camus entre las ruinas romanas, frente al mar. En ella se lee una frase de su obra Bodas en Tipasa: "Entiendo aquí lo que se llama gloria: el derecho a amar sin medida".
Amenazas
No se describen amenazas específicas para este sitio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tipaza Facts for Kids