robot de la enciclopedia para niños

Tipasa de Mauretania para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tipasa
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipasa4.jpg
Ruinas romanas de Tipasa
Localización
País Argelia
Coordenadas 36°35′42″N 2°26′27″E / 36.5951, 2.44077
Datos generales
Tipo cultural, histórico
Región África del Norte

Tipasa de Mauretania es el nombre de una antigua ciudad romana cuyas ruinas se encuentran en la costa de Argelia. Está a unos 70 kilómetros al oeste de la ciudad moderna de Tipasa. Este lugar arqueológico es muy importante y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2002. Es conocido como uno de los sitios arqueológicos más impresionantes del norte de África.

Las ruinas de Tipasa nos muestran cómo se relacionaron los antiguos pueblos bereberes con las culturas fenicia y romana, que llegaron a esta zona entre los siglos VI antes de Cristo y VI después de Cristo.

Historia de Tipasa de Mauretania

Archivo:Karte Römische Städte in Nordafrika
Localización de Tipasa en el área romano-africana.

¿De dónde viene el nombre de Tipasa?

Hace mucho tiempo, alrededor del siglo VI antes de Cristo, los fenicios establecieron un puesto de comercio en un lugar protegido por el monte Chenoua. Este lugar era ideal para hacer una parada. De ahí viene el nombre "Tipasa", que significa "paso" o "escala".

Los árabes llamaron a este lugar Tefassed, que significa "deteriorado". Los franceses lo llamaron Tipaza. Algunos creen que "Tipasa" es una forma cambiada de la palabra berebere Tafsa, que significa "piedra arenisca". Esta palabra todavía se usa hoy en algunas partes del norte de África.

Los primeros habitantes de esta región se llamaban a sí mismos "Leqbayel". La zona que hoy conocemos como Cabilia era una región montañosa muy grande en el norte de Argelia. La palabra Tifezza es el plural de Tafezza, que se refiere a la piedra arenisca suelta o granulada que se ve mucho en la costa norte de Argelia.

¿Cómo era Tipasa en la época púnica?

Al principio, Tipasa de Mauretania era un lugar donde los navegantes podían descansar y conseguir provisiones. Era un refugio seguro en sus viajes hacia y desde el Estrecho de Gibraltar. Con el tiempo, este puesto creció y, hacia el siglo II antes de Cristo, se convirtió en una verdadera ciudad púnica, bajo el control de Cartago.

Se han encontrado monumentos con símbolos fenicios, como el llamado Signo de Tanit. También se hallaron muchas monedas de Cartago, con dibujos de caballos y palmeras, lo que demuestra la gran influencia púnica en la ciudad. En los cementerios antiguos (necrópolis) de Tipasa, se encontraron objetos funerarios púnicos, lo que indica la importancia de la ciudad en ese tiempo. La UNESCO ha dicho que las necrópolis de Tipasa de Mauretania son de las más antiguas y grandes del mundo púnico.

Imágenes de Tipasa

¿Qué pasó en Tipasa durante la época númida?

Archivo:Tombeau de la Chrétienne
Mausoleo real de Mauritania, cerca de Tipasa.

Aunque se han encontrado objetos de esta época, como cerámica y monedas de reyes como Masinisa y Juba II, los arqueólogos no han podido encontrar grandes edificios de este periodo. Esto se debe probablemente a que los romanos construyeron mucho encima.

Sin embargo, Tipasa estaba en una ruta importante de Mauritania, por lo que seguramente fue parte de las rivalidades entre los reyes bereberes de Numidia. La ciudad creció mucho durante el reinado de Juba II. Se convirtió en un centro importante de la cultura griega y romana, y también en un lugar activo para el comercio.

En el año 40 antes de Cristo, Ptolomeo de Mauritania, hijo de Juba II, fue ejecutado. Después de esto, la región de Mauritania pasó a ser controlada directamente por los romanos.

¿Cómo fue la época romana en Tipasa?

Archivo:La villa des fresques (Tipaza) (2536112471)
Villa de los frescos

Bajo el emperador romano Claudio I (entre los años 41 y 54 después de Cristo), la región de Mauritania se dividió en dos provincias. Tipasa se encontraba en la provincia de Mauritania Cesariense.

En el año 46, Tipasa se convirtió en un municipio de derecho latino. Esto significaba que sus habitantes tenían algunos derechos romanos. Al principio, la ciudad estaba en una colina, donde hoy está el faro. Tenía casas, un foro (plaza principal), una basílica (edificio público) y un capitolio (templo principal), todo rodeado por una muralla.

Más tarde, la ciudad se expandió por la llanura y las colinas cercanas, con más edificios públicos y privados, como la famosa villa de los frescos. Toda la ciudad fue rodeada por una muralla defensiva de unos 2200 metros. Gracias a este crecimiento, Tipasa obtuvo el rango de colonia romana, lo que significaba que sus ciudadanos tenían todos los derechos de la ciudadanía romana.

Tipasa alcanzó su mayor esplendor a finales del siglo II y durante el siglo III después de Cristo. Se estima que su población pudo haber llegado a los 20.000 habitantes.

¿Cuándo llegó el cristianismo a Tipasa?

Archivo:Salsa 022
Sarcófago cristiano.

El cristianismo llegó a Tipasa en la primera mitad del siglo III después de Cristo. La inscripción cristiana más antigua de África, que data del 17 de octubre de 237, se encontró aquí.

En el siglo III, Tipasa ya era un lugar importante para la Iglesia cristiana, con su propio obispo. La mayoría de los habitantes eran paganos. Una leyenda cuenta que una joven cristiana llamada Salsa arrojó al mar la cabeza de un ídolo. La gente, enojada, la mató a pedradas. Su cuerpo fue recuperado milagrosamente y enterrado en una colina, donde más tarde se construyó una gran basílica. El martirio de Salsa ocurrió en el siglo IV.

Desde el siglo II hasta el IV, el cristianismo creció mucho en Tipasa. Esto se ve en la gran cantidad de edificios religiosos, como la gran basílica (una de las más grandes del África antigua), la basílica del obispo Alejandro y la basílica de Santa Salsa. También había muchos cementerios construidos alrededor de estos lugares de culto.

A mediados del siglo IV, Tipasa sufrió problemas religiosos. Sin embargo, a diferencia de otras ciudades, Tipasa pudo resistir una invasión en los años 371 y 372, lo que probablemente la ayudó a prosperar un poco más.

¿Por qué decayó Tipasa?

Aunque Tipasa de Mauretania estaba protegida, fue destruida en el año 430 por los vándalos, un pueblo germano.

En el año 484, el rey vándalo Hunerico envió a Tipasa a un obispo de otra rama del cristianismo, lo que llevó a la persecución de los cristianos de la zona. Muchos de sus habitantes huyeron a España.

Hacia el año 534, los bizantinos reconquistaron África. Tipasa de Mauretania pudo recuperar algo de paz y prosperidad, y se hicieron algunas obras de expansión. Sin embargo, a finales del siglo VI, la ciudad siguió decayendo. Sufrió por la falta de agua y las inundaciones, así como por el avance de las dunas de arena.

¿Cuándo se excavó Tipasa?

Las primeras excavaciones arqueológicas en Tipasa no comenzaron hasta el siglo XIX. Stéphane Gsell publicó un estudio importante en 1894. Pero fue Jean Baradez en 1946 quien usó métodos modernos y científicos para las excavaciones y organizó las primeras colecciones del museo.

Archivo:Ruines romaines de Tipaza
Ruinas actuales de la Tipasa romana.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tipaza Facts for Kids

kids search engine
Tipasa de Mauretania para Niños. Enciclopedia Kiddle.