Théophile de Viau para niños
Datos para niños Théophile de Viau |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Abril de 1590 Port-Sainte-Marie (Francia) |
|
Fallecimiento | 25 de septiembre de 1626 París (Reino de Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor, escritor, poeta y dramaturgo | |
Área | Literatura del barroco | |
Movimiento | Literatura del barroco | |
Seudónimo | Théophi | |
Théophile de Viau (nacido en Clairac, Agen, en 1590 y fallecido en París el 25 de septiembre de 1626) fue un importante poeta y escritor de obras de teatro francés. Vivió durante el período del Barroco, un estilo artístico lleno de emoción y movimiento.
Fue muy popular en el siglo XVII, pero luego fue olvidado por un tiempo. Más tarde, en el siglo XIX, el escritor Théophile Gautier lo ayudó a ser recordado. Hoy en día, se le conoce como un autor del Barroco con ideas muy libres y modernas para su época. Aunque el rey Luis XIII lo protegió en un momento, Théophile de Viau enfrentó el exilio y fue encarcelado. Fue acusado de tener ideas que no seguían las creencias religiosas de la época y de llevar un estilo de vida poco convencional. A pesar de ser condenado, logró escapar.
Contenido
¿Quién fue Théophile de Viau?
Théophile de Viau fue un escritor francés que vivió en el siglo XVII. Se destacó como poeta y dramaturgo, es decir, escribía poemas y obras de teatro. Su estilo se enmarca dentro del Barroco, un movimiento artístico que buscaba expresar emociones intensas y contrastes.
Sus primeros años y estudios
Théophile nació en Clairac, Francia, en una familia protestante. Estudió en la Academia Protestante de Saumur y en la Universidad de Leiden. Allí conoció a Jean-Louis Guez de Balzac, quien más tarde sería un famoso ensayista.
Entre 1611 y 1613, Théophile se unió a una compañía de teatro que viajaba por diferentes lugares. En 1615, se mudó a París. Allí, se hizo conocido como un poeta muy talentoso y popular en la corte del rey.
Vida en la Corte y desafíos
Théophile trabajó para Jean Louis de Nogaret de La Valette, el conde de Candale. En esa época, hubo conflictos entre el conde y el rey Luis XIII y su favorito, el Conde de Luynes. Théophile se vio envuelto en estas disputas entre 1615 y 1616.
Después de que la situación se calmara, Théophile volvió a su vida como poeta en la Corte. También conoció las ideas del filósofo italiano Giulio Cesare Vanini. Este pensador cuestionaba algunas ideas tradicionales sobre la vida. Vanini fue acusado de herejía y tuvo un final trágico en 1619.
A pesar de su educación protestante, Théophile luchó en el ejército del rey contra los protestantes en 1620. En 1622, se convirtió oficialmente al catolicismo. Sin embargo, sus críticos decían que, a pesar de su conversión, seguía manteniendo ideas muy libres y modernas.
¿Por qué fue perseguido?
En 1619, Théophile fue prohibido en Francia. Las razones fueron sus ideas que no seguían las normas religiosas y su estilo de vida, que era considerado "indigno" en ese tiempo. Esta prohibición también pudo estar relacionada con conflictos políticos entre su protector, el conde de Candale, y el conde de Luynes. Se sospechaba que Théophile había participado en la creación de escritos en contra de este último.
Después de viajar a Inglaterra, regresó a la Corte en 1620. Sin embargo, en 1622, fue acusado por un grupo religioso. Esto ocurrió después de que se publicaran algunos de sus poemas que generaron mucha controversia en una colección llamada Parnasse satyrique.
Fue condenado a una pena severa en 1623. La sentencia se llevó a cabo de forma simbólica, ya que Théophile había logrado escapar y esconderse. Pero fue arrestado cuando intentaba huir de nuevo a Inglaterra.
Fue encarcelado en La Conciergerie por casi dos años. Durante este tiempo, un sacerdote llamado François Garasse estudió sus poemas para encontrar pruebas que justificaran su condena. Este caso fue muy importante y movilizó a muchos intelectuales y escritores de la época. Se publicaron más de cincuenta folletos a favor y en contra de Théophile.
Mientras estaba en prisión, Théophile escribió Plainte de Théophile à son ami Tircis. En esta obra, le reprochaba a un amigo su poca ayuda en el asunto. Finalmente, su condena fue cambiada por arresto y exilio para siempre. La salud de Théophile se había deteriorado mucho en prisión. Pasó los últimos meses de su vida en Chantilly, bajo la protección del duque de Montmorency.
Obras y estilo literario
Théophile de Viau escribió varias obras de teatro. Una de las más exitosas fue la tragedia Les Amours tragiques de Pyrame et Thisbé (Los trágicos amores de Píramo y Tisbe), estrenada en 1621.
Él era fiel al estilo barroco en su poesía, que incluía poemas líricos, sonetos, odas y elegías. No le gustaban las nuevas reglas poéticas que proponía François de Malherbe, quien defendía un estilo más clásico. Por esta razón, fue criticado por otros escritores, como Boileau.
Su poema Un corbeau devant moi croasse ("Un cuervo ante mí crascita") describe una escena fantástica con truenos y serpientes. Esto muestra que seguía apegado a la estética del Barroco, que valoraba lo sensorial y lo espectacular.
Dos de sus poemas son peticiones melancólicas dirigidas al Rey durante su tiempo en prisión y exilio. Esta tristeza también se ve en su Ode sur la solitude ("Oda a la soledad"). En ella, el poeta se presenta en un bosque, combinando elementos clásicos con sentimientos de melancolía.
Aunque fue olvidado durante el período clásico, Théophile de Viau fue redescubierto por los escritores románticos en el siglo XIX. Especialmente, fue admirado por el poeta Théophile Gautier, quien compartía su mismo nombre.
¿Cómo era su forma de escribir?
Théophile de Viau explicó su forma de entender la escritura al final de su poema “Élégie à une Dame” (“Elegía a una dama”). Allí, se muestra ambicioso, libre y moderno en sus ideas:
- Quiero hacer versos que no estén forzados, / pasear mi mente con pequeños planes, / buscar lugares secretos donde nada me moleste / meditar con calma, soñar a mis anchas, / pasar una hora entera mirándome en el agua, / escuchar cómo un arroyo sigue su camino, / escribir en el bosque, detenerme, callar, / componer un poema corto sin pensarlo mucho. / Y después de divertirme con este dulce error, / quiero un gran propósito que encienda mi pasión, / que una obra de diez años me mantenga ocupado / y, sea cual sea este hermoso poema, muestre / allí, si mis deseos tienen el poder, / que vale la pena este agradable deber. / Mi talento se ha comprometido con una tarea tan grande: / sería necesario inventar un nuevo lenguaje, / tener una nueva forma de ser, de pensar y de decir / que nunca hayan imaginado los hombres y los dioses.
En su obra “Première journée” (“Primera jornada”), que tiene muchas ideas diferentes como los escritos de Montaigne, también dice que es importante escribir de una manera moderna:
- Es necesario que el discurso sea firme, que el significado sea natural y fácil, el lenguaje rápido y claro; las afectaciones son solo adornos y trucos que siempre se encuentran con esfuerzo y confusión. Esos robos que llamamos imitación de autores antiguos no deben considerarse adornos propios de nuestra forma. Es necesario escribir de manera moderna; Demóstenes y Virgilio no escribieron en nuestra época y nosotros no sabríamos escribir en su siglo; sus libros, cuando los hicieron, eran nuevos, y nosotros los hacemos viejos cada día.
Obras importantes
- Pyrame et Thisbé: Una tragedia en cinco actos.
- Traité de l'immortalité de l'âme: Una traducción libre del Fedón de Platón, que combina prosa y verso.
- La Maison de Sylvie: Una serie de diez odas dedicadas a sus últimos protectores.
Ediciones de sus obras
En 1621, el impresor Pierre Billaine publicó sus Obras poéticas, que fueron muy populares y se reimprimieron muchas veces. La primera edición crítica de sus obras fue hecha en 1856 por M. Alleaume. En español, Jorge Gimeno tradujo algunos de sus poemas en el libro El amor negro. Poesía del Barroco francés, publicado en Valencia en 2009.
- Œuvres complètes de Théophile, Tomo I. editado por M. Alleaume. Kraus reprint, 1995. (1.ª ed. 1856).
- Œuvres complètes de Théophile, Tomo II. editado por M. Alleaume. Kraus reprint, 1995. (1.ª ed. 1855).
- Théophile de Viau, Œuvres complètes, edición crítica de Guido Saba, París / Roma, Nizet / Edizioni dell'Ateneo, 1978-1987, 4 tomos.
- Tomo I : Primera parte, Las Obras del Señor Théophile. Revisadas, corregidas y aumentadas. Tercera edición (1623), 1984
- Tomo II : Segunda parte: Primera jornada; Obras poéticas; Los amores trágicos de Pyrame y Thisbe (1623), 1978
- Tomo III : Tercera parte: Colección de todas las piezas de Théophile, desde su arresto hasta el presente (1625); Apología al rey (1625); Apéndice de las piezas no recopiladas por el autor, 1979
- Tomo IV : Cartas francesas y latinas: nuevas obras de Théophile, compuestas por excelentes cartas francesas y latinas recopiladas por Jean Mairet (1641), Cartas diversas; Apéndice: Traducción de las cartas latinas, 1987
- Théophile de Viau. Œuvres complètes editado por Guido Saba. Éditions Honoré Champion, 1999.
- Tomo I. Primera parte. Tratado de la Inmortalidad del Alma o la Muerte de Sócrates, Poesías, Larissa.
- Tomo II. Segunda Parte. Primera Jornada, Poesías, Los Amores trágicos de Pyrame y Thisbé, Tragedia. Tercera parte. Colección de todas las piezas hechas por Théophile desde su arresto hasta el presente [1625], Apología al Rey, Carta contra Balzac.
- Tomo III. Cartas francesas y latinas, Nuevas obras de Théophile, compuestas por excelentes Cartas francesas y latinas, recopiladas por Jean Mairet [1641], Cartas diversas. Apéndice: Piezas de Théophile, o que le han sido atribuidas, y que no recopiló en sus Obras en vida. Traducciones de los textos latinos de Théophile.
- Après m’avoir fait tant mourir, Œuvres choisies de Théophile de Viau, editadas por Jean-Pierre Chauveau. Gallimard, colección Poesía, 2002.
- Ici mon désir est ma loi, poemas de Théophile de Viau seleccionados y presentados por François Boddaert, ediciones de la Différence, colección Orphée, 2012.
Véase también
En inglés: Théophile de Viau Facts for Kids