Tertanga para niños
Datos para niños Tertanga |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Tertanga en España
|
||
Localización de Tertanga en Álava
|
||
Coordenadas | 42°58′41″N 3°01′22″O / 42.97805556, -3.02277778 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Ayala | |
• Municipio | Amurrio | |
Población (2022) | ||
• Total | 84 hab. | |
Tertanga es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Amurrio. Se encuentra en la provincia de Álava, en España. Es un lugar con historia y un entorno natural interesante.
Contenido
Geografía de Tertanga: ¿Dónde se encuentra este pueblo?
Tertanga está situado en un valle, rodeado de montañas. Su ubicación es estratégica, cerca de otras localidades importantes.
Ubicación de Tertanga en el mapa
El pueblo de Tertanga se encuentra en una zona con varios pueblos vecinos. Al noroeste está Lendoño de Arriba, al norte Orduña y al noreste Artómaña. Hacia el oeste se encuentra Llorengoz, al este Délica y al suroeste Zaballa.
Noroeste: Lendoño de Arriba | Norte: Orduña | Noreste: Artómaña |
Oeste: Llorengoz | ![]() |
Este: Délica |
Suroeste: Zaballa |
¿Qué ríos y formaciones geológicas hay en Tertanga?
El río Orduña, que es un afluente del río Nervión, atraviesa Tertanga. El terreno del pueblo está formado por arcillas y margas, que son tipos de rocas sedimentarias. Cerca del pueblo, también hay terrenos con micritas arcillosas.
Historia de Tertanga: Un viaje al pasado
Tertanga ha sido un lugar con importancia histórica a lo largo de los siglos.
¿Cómo era Tertanga en el pasado?
Antiguamente, Tertanga era parte del valle y la hermandad de Arrastaria. Tenía su propio gobierno local hasta el año 1976, cuando se unió al municipio de Amurrio.
Un hecho importante ocurrió en el pórtico de la iglesia de Tertanga. Allí se reunieron las Juntas Generales de Álava el 27 de mayo de 1812, durante un periodo de conflictos en España.
En el siglo XIX, el geógrafo Pascual Madoz describió Tertanga en su famoso diccionario. Mencionó que el pueblo tenía unas 20 casas, divididas en dos barrios: Abajo y Arriba. También contaba con una escuela para unos 20 alumnos y una iglesia parroquial dedicada a San Cristóbal. Había fuentes de agua saludable y una de agua salada. La economía se basaba en la agricultura, la ganadería y un molino de harina.
Población de Tertanga: ¿Cuántas personas viven allí?
La cantidad de habitantes en Tertanga ha variado a lo largo de los años. En 2022, el pueblo tenía 84 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Tertanga entre 2000 y 2022 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Patrimonio de Tertanga: Edificios y lugares históricos
Tertanga cuenta con varios edificios y restos que muestran su rica historia.
La Parroquia de San Cristóbal
La iglesia de San Cristóbal es un edificio importante en Tertanga. Fue construida en 1764, reemplazando a una iglesia anterior del siglo XVI. Tiene una forma de cruz latina y está cubierta por bóvedas. En 1942, una parte de la iglesia se derrumbó, pero fue reconstruida ese mismo año.
Arquitectura civil: Casas y construcciones
En el barrio de abajo, también conocido como Mendia, se encuentra la casa solariega de los Zaldibar. Esta casa-torre es la más destacada del pueblo. Tiene forma rectangular, un tejado a cuatro aguas y dos pisos.
Las demás casas de Tertanga son principalmente rurales, construidas a partir del siglo XVIII. Muchas tienen características similares, con tres pisos y un diseño tradicional. El pueblo se divide en dos zonas, "arriba" y "abajo", separadas por un arroyo.
Cerca del palacio de los Zaldibar, hay una casa que conserva una ventana antigua con un arco puntiagudo. Esto sugiere que podría ser un vestigio de la época medieval. Al lado de esta casa, se encuentran la fuente y el lavadero del pueblo.
Ermitas que ya no existen
Se sabe que en Tertanga hubo dos ermitas (pequeñas capillas). Una estaba dedicada a San Millán, de la cual solo queda una imagen en la iglesia. La otra ermita se llamaba San Andrés.
Lengua en Tertanga: El idioma a través del tiempo
Actualmente, el idioma principal en Tertanga es el castellano. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, se decía que en esta zona se hablaba el idioma vasco. Con el tiempo, el castellano se fue extendiendo y, para mediados del siglo XIX, Tertanga ya se consideraba una zona donde predominaba el castellano.
Véase también
En inglés: Tertanga Facts for Kids