Audre Lorde para niños
Datos para niños Audre Lorde |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Audrey Geraldine Lorde | |
Nacimiento | 18 de febrero de 1934 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 17 de noviembre de 1992 Saint Croix (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de mama y cáncer hepático | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Edwin | |
Hijos | Elizabeth | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Bibliotecaria, poetisa, novelista, escritora, activista por los derechos de las mujeres, ensayista, profesora de universidad (1984-1992, 1969-1970, 1970-1981), profesora, feminista y filósofa | |
Área | Poesía, Literatura afroestadounidense, feminism and literature, feminismo, lesbianismo, activismo y African American poetry | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Rey Domini y Gamba Adisa | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Audre Geraldine Lorde (nacida en Harlem, Nueva York el 18 de febrero de 1934 y fallecida en Saint Croix el 17 de noviembre de 1992) fue una escritora afroamericana, una defensora de la igualdad y una activista por los derechos civiles. Como poeta, es muy conocida por su habilidad para expresar con fuerza la indignación que sentía por las injusticias sociales que vio en su vida.
Sus poemas y escritos hablaban mucho sobre los derechos civiles, la igualdad de género y la identidad de las mujeres afroamericanas. Su obra más famosa es Hermana Otra, un libro de ensayos. Este libro incluye textos importantes sobre la lucha contra el racismo, la discriminación y la injusticia.
Después de vivir la experiencia del cáncer de mama, Audre Lorde reflexionó sobre las dificultades que enfrentan las mujeres. Estas dificultades se suman a las relacionadas con la raza y las diferencias de identidad, así como a la enfermedad. En 1981, publicó Los diarios del cáncer, un libro para quienes han pasado por esta experiencia y para quienes apoyan a otros en ese proceso.
Contenido
Biografía de Audre Lorde
Audre Lorde creció en Harlem, Nueva York. Sus padres, Gertrude Belmar y Frederick Lorde, eran inmigrantes afrocaribeños de la isla de Granada. Aunque la nombraron Audrey Geraldine Lorde, ella decidió quitar la "y" de su nombre. Esto lo explica en su libro Zami. Una nueva forma de escribir mi nombre.
Fue la menor de tres hermanas, junto a Phyllis y Helen. Creció escuchando las historias de su madre sobre las Indias Occidentales. Aprendió a hablar y a leer al mismo tiempo, gracias a las enseñanzas de su madre. Escribió su primer poema cuando estaba en la escuela primaria. Después de estudiar Literatura y Filosofía, asistió a la Universidad Hunter entre 1954 y 1959.
En su juventud, Audre Lorde tuvo relaciones significativas y enfrentó dificultades al intentar unirse a la asociación de escritores Harlem Writers Guild en los años 50. No se rindió y frecuentó los círculos culturales de Greenwich Village. Fue cofundadora de The Kitchen Table-Women of Color Press (Editorial de mujeres de color La Mesa de Cocina).
En 1954, vivió en la Ciudad de México y en Cuernavaca, Morelos. Durante ese tiempo, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. También se unió a un grupo de personas de Estados Unidos que vivían en Cuernavaca. Este periodo fue muy importante para ella, ya que le ayudó a fortalecer su identidad personal y artística como poeta.
En 1961, obtuvo su Maestría en bibliotecología de la Universidad de Columbia. Trabajó como bibliotecaria durante varios años. En 1962, se casó con el abogado Edward Rollins, con quien tuvo dos hijas. La pareja se divorció en 1970.
En 1968, recibió una beca de la NEA y fue contratada como "poeta residente" en el Tougaloo College. Allí conoció a Frances Louise Clayton, quien fue su pareja durante diecinueve años.
En 1968, publicó su primer libro de poesía, The First Cities. En 1978, empezó a trabajar como profesora de inglés. Primero en el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York, y luego en el Hunter College.
Los años de Audre Lorde en Berlín
En 1984, Lorde comenzó a ser profesora invitada en Berlín Occidental. Trabajó en el Instituto F. Kennedy para Estudios Norteamericanos de la Universidad Libre de Berlín hasta 1992. Fue invitada por la profesora Dagmar Schultz, a quien había conocido en un foro de la ONU en 1980.
Durante su estancia en Alemania, Lorde tuvo una gran influencia en muchas mujeres alemanas. También fue muy importante en el inicio del movimiento afro-alemán. El término "afro-alemán" fue creado por Lorde y otras mujeres negras alemanas. Esto fue un homenaje al movimiento afroamericano.
Lorde dejó una huella profunda en mujeres como Mayo Ayim, Ika Hügel-Marshall y Helga Emde. Todas ellas decidieron empezar a escribir después de conocerla. En lugar de usar la violencia contra los problemas del sistema, Lorde defendía usar la palabra como una forma poderosa de resistencia. Animó a las mujeres alemanas a alzar sus voces.
Su influencia en Alemania fue más allá de las mujeres afro-alemanas. Muchas personas blancas encontraron en la obra de Lorde una gran herramienta para sus vidas. Empezaron a cuestionar sus privilegios y a ser más conscientes de cómo se conectaban con los demás.
Para mostrar la influencia de Lorde en el movimiento afro-alemán, Dagmar Schultz hizo un documental. Este documental destaca una parte de la vida de Lorde que muchos no conocían. "Audre Lorde: Los Años de Berlín 1984–1992" se estrenó en el Festival de cine de Berlín, Berlinale, en 2012.
La película se ha mostrado en festivales de cine de todo el mundo. Ganó varios premios, incluyendo el Premio del público al mejor documental en el Festival de Cine y Video Queer Reelout de 2014. También ganó el Premio de Oro al mejor documental en el Festival de cine Internacional para Mujeres, Asuntos Sociales y Cero Discriminación.
En 1978, le diagnosticaron cáncer de mama y le realizaron una mastectomía. Seis años después, enfrentó un cáncer hepático. En sus libros Los diarios del cáncer (1980) y A Burst of Light (Una explosión de luz) (1988), Lorde escribe sobre su diagnóstico, tratamiento y recuperación del cáncer.
En estas obras, Lorde habla sobre las ideas occidentales de enfermedad y tratamiento. También aborda temas como la muerte, el miedo a morir, ser víctima o sobrevivir, y la fuerza interior.
Audre Lorde falleció el 17 de noviembre de 1992 en Saint Croix, donde vivía con su pareja Gloria. Antes de morir, en una ceremonia africana de bautismo, Lorde tomó el nombre de Gamba Adisa. Este nombre significa: "Guerrera: la que se hace comprender".
El pensamiento de Audre Lorde
Lorde se veía a sí misma como una guerrera, mujer, negra, madre y poeta. Luchaba por no ser definida por una sola de estas identidades, sino por afirmarlas todas como una fuente de fuerza. Ella creía que el racismo, la discriminación por clase social, la discriminación por género y la discriminación por identidad eran formas de ceguera. Pensaba que todas nacían de la misma raíz: la dificultad para aceptar las diferencias como una fuerza humana positiva.
A lo largo de su vida, usó su poesía y su activismo para enfrentar y mostrar las injusticias que surgen de estas fobias a lo diferente. En su conferencia “Las herramientas del amo nunca desmontan la casa del amo”, que está en el libro La hermana, la extranjera, explicó que las formas de opresión que las mujeres han adoptado en su vida son una forma de opresión interna.
También dijo que:
Simplemente tolerar las diferencias entre las mujeres es un error. Significa negar la función creativa que las diferencias tienen en nuestras vidas. Las diferencias no deben solo tolerarse; al contrario, deben verse como una fuente de ideas necesarias para que surja nuestra creatividad. Solo así la necesidad de depender unos de otros deja de ser una amenaza. Solo cuando reconocemos la igualdad de diversas fuerzas, podemos crear el poder para buscar nuevas formas de vivir en el mundo y el valor para actuar en un territorio aún por descubrir.
Audre Lorde, el lenguaje y la comunicación
En 1979, Adrienne Rich entrevistó a Audre Lorde y le preguntó sobre su infancia. Lorde habló de cómo experimentaba con el lenguaje y la comunicación. Ella notó que la forma de pensar paso a paso, usando un lenguaje verbal y práctico, era común en la cultura occidental.
Su madre le enseñó la importancia de la comunicación no verbal. Su madre esperaba que Audre Lorde entendiera lo que sentía y quería sin necesidad de palabras, solo por su comportamiento. La familia de Lorde tenía una forma de hablar diferente. Si las palabras no eran lo suficientemente fuertes para lo que querían decir, inventaban una nueva palabra que se volvía parte de su vocabulario diario. Esta comunicación no verbal le abrió la puerta a un mundo más profundo en las relaciones personales, una parte del lenguaje que no es obvia y que hay que aprender a entender.
Esta forma de comunicarse también le causó algunas dificultades a Lorde. La manera en que ella pensaba, gracias a esta educación, era muy diferente a la de sus compañeros de instituto. Ella empezó a pensar de forma más libre y creativa, mientras que la norma era un pensamiento más estructurado y directo.
Aunque ella solo habla de la particularidad de su forma de comunicarse y pensar, se puede entender que el lenguaje y la comunicación estándar suelen ser más occidentales y formales. Ella misma comentó que pensaba en poesía, y que la poesía es el arte de la gente común. No se necesita mucho tiempo, recursos, grandes espacios o mucho dinero. Solo unos minutos libres, un papel y un lápiz. La poesía y las canciones siempre se han transmitido entre generaciones, y esa forma de percibir, intuir y pensar de manera creativa es propia de las minorías.
Documentales sobre Audre Lorde
- A Litany For Survival: the Life and Work of Audre Lorde. Dirigido por Ada Gay Griffin y Michelle Parkerson. (1995).
- Audre Lorde - The Berlin Years 1984 to 1992. Dirigido por Dagmar Schultz.
Véase también
En inglés: Audre Lorde Facts for Kids