robot de la enciclopedia para niños

Templo y exconvento de San Pedro Apóstol de Tláhuac para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo y exconvento de San Pedro Apóstol de Tláhuac
Monumento histórico
ParishSanPedroTlahuac 04.JPG
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Ciudad de México
Subdivisión Logo Delegación Tláhuac.svg Alcaldía Tláhuac
Dirección 5-glifo-tlahuac1.gif San Pedro Tláhuac
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis México 8 Vicaría episcopal
Orden Clero secular
Uso Abierta al culto
Advocación Simón Pedro
Patrono Pedro
Historia del edificio
Fundador FrancescoCoA PioM.svg Orden Franciscana
Construcción Siglos XVI (convento), XVII y XVIII (templo)
Reconstrucción 1790-1806
Arquitecto Ignacio Castera
Datos arquitectónicos
Estilo Renacentista, Churrigueresco (Retablo), Neoclásico
Orientación Este-Oeste
Materiales Tezontle, Cantera
Nave principal Tres naves (planta basilical)
Torres Una torre de tres cuerpos
Campanas 4 campanas
Planta del edificio
Plano del templo
Plano del templo
Plano del ex convento
Plano del ex convento
Archivo:Tláhuac-Templo de San Pedro Apóstol
Vista del templo de San Pedro Apóstol desde la explanada delegacional de Tláhuac (México).

El Templo y Exconvento de San Pedro Apóstol de Tláhuac es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en San Pedro Tláhuac, uno de los pueblos originales de la Ciudad de México. Este lugar está dedicado a Simón Pedro, quien es el santo patrono de la comunidad católica de Tláhuac.

Su historia comenzó en el siglo XVI, cuando llegaron las primeras misiones religiosas al valle de Anáhuac después de la conquista de México-Tenochtitlan. Fue declarado monumento histórico el 19 de febrero de 1932. Además, forma parte de una zona de monumentos históricos más grande, que incluye Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, declarada así en 1986.

Un Viaje en el Tiempo: La Historia del Templo

Los primeros en evangelizar a los habitantes de Cuitláhuac (hoy Tláhuac) fueron los franciscanos. Ellos se encargaron de organizar la Iglesia en los primeros años después de la llegada de los españoles.

¿Cómo se construyó el primer templo?

Según un fraile llamado Toribio de Benavente, el primer templo se construyó después de 1529. Estaba hecho de adobe, tenía un techo de madera a dos aguas y tres naves (pasillos principales).

El papel de los dominicos

En 1554, los franciscanos dejaron Cuitláhuac a cargo de los dominicos. Ellos terminaron el convento entre 1586 y 1587. Se cree que el arquitecto español Francisco Becerra ayudó en esta obra. La iglesia que vemos hoy se terminó a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. Los dominicos estuvieron en Tláhuac hasta 1754.

La reconstrucción del templo

El conjunto religioso siguió en construcción hasta el siglo XVIII. Los habitantes de Tláhuac y de pueblos cercanos como San Miguel Xico, Santa Catarina Yecahuízotl, Tlaltenco y Santiago Zapotitlán ayudaron en su edificación. Entre 1790 y 1806, el arquitecto Ignacio Castera reconstruyó el lugar.

Descubriendo su Belleza: La Arquitectura del Templo

Archivo:Tláhuac-Emblemas labrados
Emblemas labrados

El templo de San Pedro Apóstol de Tláhuac tiene tres naves (pasillos) separadas por columnas. Cuenta con una bóveda central y una cúpula.

Detalles de la fachada

La fachada está cubierta con una mezcla especial de materiales, con adornos que recuerdan el estilo arte mudéjar. La entrada principal es de estilo neoclásico y está hecha de piedra tallada.

La torre y el campanario

En el lado norte del templo hay una torre donde se encuentra el campanario. La cúpula de esta torre está cubierta de azulejos y tiene una cruz de hierro en la parte superior.

El atrio y el convento

Todo el conjunto está rodeado por una barda (muro) de piedra volcánica con arcos invertidos. Esta barda delimita el atrio, que es un jardín con palmeras y otros árboles. El convento aún conserva detalles interesantes, como un friso (una banda decorativa) en los muros exteriores. Este friso tiene medallones circulares con símbolos tallados, que recuerdan la arquitectura antigua de Mesoamérica.

El Claustro y sus Actividades

El complejo parroquial es muy grande. En el lado sur, se encuentra el Claustro parroquial. Aquí se reúnen los grupos de la iglesia. Hay una capilla dentro del claustro que se usa para varias actividades. También hay salones donde los grupos se juntan.

Espacios para la comunidad

El patio sur es un espacio grande que se usa como cancha para algunos deportes. También puede albergar eventos grandes, con capacidad para entre 400 y 1000 personas. En el segundo piso del claustro está la casa donde vive el sacerdote y una sala de juntas para el consejo parroquial. Además, hay una capilla anexa que también se usa para diferentes funciones.

Un Misterio Antiguo: Los Aros del Juego de Pelota

En el atrio del templo, hay dos aros de un Juego de pelota mesoamericano. La mención más antigua de estos aros la hizo el capitán Guillermo Dupaix a principios del siglo XIX.

Él los describió como "dos piedras circulares" parecidas a una muela de molino. Tenían un agujero redondo en el centro y estaban hechas de una piedra volcánica oscura y porosa. Dupaix notó que tenían figuras grabadas que parecían más animales o seres imaginarios que humanos. Estos aros son un recordatorio de la rica historia y cultura que existía en Tláhuac mucho antes de la llegada de los españoles.

Véase también

  • Tláhuac
kids search engine
Templo y exconvento de San Pedro Apóstol de Tláhuac para Niños. Enciclopedia Kiddle.