Templo y Exconvento de Santiago Apóstol de Ocuituco para niños
Datos para niños Templo y Exconvento de Santiago Apóstol |
||
---|---|---|
![]() |
||
Exconvento de Santiago Apóstol.
|
||
Localización | ||
País | México | |
Estado | Morelos | |
Municipio | Ocuituco | |
Coordenadas | 18°52′37″N 98°46′32″O / 18.8769, -98.7756 | |
Información religiosa | ||
Culto | Catolicismo | |
Arquidiócesis | Arquidiócesis de Toluca | |
Diócesis | Diócesis de Cuernavaca | |
Patrono | Santiago Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Orden de San Agustín | |
Construcción | 1534-1547 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Renacentista | |
Superficie | 0,62 hectárea y 1,28 hectáreas | |
Año de inscripción | 1994 | |
El Templo y Exconvento de Santiago Apóstol es un edificio histórico muy importante en México. Se encuentra en el municipio de Ocuituco, en el estado de Morelos. Fue construido por una comunidad religiosa llamada la Orden de San Agustín en el siglo XVI.
Desde el año 1994, este lugar es reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esto significa que es un sitio de gran valor cultural e histórico para todo el mundo. Forma parte de un grupo de edificios antiguos conocidos como los Monasterios en las faldas del Popocatépetl.
Contenido
Historia del Exconvento de Santiago Apóstol
¿Cuándo se construyó el convento?
La construcción del convento de Santiago Apóstol comenzó el 8 de junio de 1534. Fue la Orden de San Agustín la que inició este proyecto en el pueblo de Ocuituco. El convento fue dedicado a Santiago Apóstol, quien es un santo muy importante en España.
Este fue el primer convento que la Orden de San Agustín construyó en lo que entonces se conocía como la Nueva España. La Nueva España era el nombre del territorio de México cuando era parte del Imperio Español.
¿Por qué se construyó en Ocuituco?
Al principio, los Agustinos querían construir su primer convento en la Ciudad de México. Sin embargo, el rey Carlos I de España no estuvo de acuerdo. En ese momento, ya se estaban construyendo otros dos conventos grandes en la Ciudad de México. El rey pensó que la ciudad no tendría suficiente dinero para mantener tres conventos al mismo tiempo.
Por eso, los Agustinos decidieron ir a Ocuituco. Los habitantes de la región querían recibir enseñanzas religiosas. Además, esa zona había sido entregada al obispo de México, Juan de Zumárraga, bajo un sistema llamado "encomienda". En este sistema, los habitantes locales trabajaban para los españoles.
Desafíos en la construcción
Entre los años 1537 y 1541, los Agustinos tuvieron que dejar el convento por un tiempo. Esto se debió a un desacuerdo con el obispo Zumárraga. Los habitantes locales ayudaban a construir el convento como parte de su trabajo en la encomienda. Esto significaba que no tenían que pagar otros impuestos al obispo Zumárraga.
El obispo Zumárraga no estaba de acuerdo con el tamaño tan grande del convento. Creía que usaba demasiados recursos de la región. Debido a esta discusión, los Agustinos decidieron irse y continuar su trabajo en otro lugar, el Convento de Totoloapan.
Regreso y restauración del convento
La Orden de San Agustín regresó al convento en 1546 y terminaron de construirlo en 1547. Años después, en el siglo XVIII, la Orden volvió a abandonar el convento, aunque no se sabe por qué. La iglesia siguió funcionando, pero el resto del edificio no tuvo un uso claro por mucho tiempo.
En 1965, la Orden de San Agustín volvió a encargarse del edificio. Empezaron un gran proyecto para restaurar toda la estructura. En 1977, una parte del convento se usó para la educación de jóvenes que querían unirse a la Orden, pero esta función no duró mucho.