Templo romano de Alcántara para niños
Datos para niños Templo romano de Alcántara |
||
---|---|---|
![]() El templo romano de Alcántara.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Alcántara, Cáceres, España | |
Coordenadas | 39°43′18″N 6°53′30″O / 39.721708, -6.891554 | |
Características | ||
Tipo | Templo romano | |
Arquitecto | Cayo Julio Lacer | |
Estilo | Arquitectura de la Antigua Roma | |
Historia | ||
Inauguración | ¿103 d. C? | |
El Templo romano de Alcántara es un edificio antiguo muy especial. Se encuentra en Alcántara, Cáceres, en la región de Extremadura, España. Está justo al lado de la entrada sur del famoso puente de Alcántara.
Este templo es uno de los pocos templos romanos que se han conservado casi por completo en toda España. Otro ejemplo es el templo romano de Vich. Su buena conservación nos permite aprender mucho sobre la arquitectura y la historia de la Antigua Roma.
Contenido
Historia del Templo Romano de Alcántara
Según la tradición, el puente de Alcántara, el arco de triunfo y el templo fueron construidos por el mismo ingeniero romano, llamado Cayo Julio Lacer. Se dice que Lacer dedicó este templo a los emperadores romanos que eran considerados dioses. La obra se habría terminado alrededor del año 103 después de Cristo.
Se cree que Cayo Julio Lacer era de la zona, pero su estilo de construcción era muy parecido al de los edificios de la época en Italia. Esto sugiere que quizás estudió allí o que nació en Italia y luego se mudó a la provincia romana de Lusitania (donde hoy está Alcántara). El templo fue construido como una ofrenda al emperador Trajano y a los dioses de Roma.
¿Cómo se conservó el templo?
Después de que Fernando II de León conquistara Cáceres en el año 1169, el templo romano fue transformado en una capilla dedicada a San Julián. Esta conversión fue clave para que el edificio se conservara tan bien a lo largo de los siglos.
Cuando se convirtió en capilla, se le añadió una estructura para campanas y una calavera con tibias, que hoy ya no están en su lugar original. El templo se convirtió entonces en un punto importante para los peregrinos que iban hacia Santiago de Compostela. Se dice que el ingeniero Cayo Julio Lacer fue enterrado en el templo, y su tumba aún se puede ver en su interior.
Arquitectura del Templo Romano
El Templo romano de Alcántara es un templo pequeño, de forma rectangular. Está hecho de granito, una piedra muy resistente. Tiene una sola sala principal, llamada cella. La entrada está enmarcada por dos columnas de estilo toscano, que es un tipo de columna romana sencilla y fuerte.
Para entrar al templo, hay que subir por una escalera exterior. El techo es a dos aguas, hecho con grandes losas de piedra, y tiene un frontón liso en la parte delantera. Por dentro, parece que estaba dividido en dos partes: una sala de entrada (pronao) y la sala principal (naos).
El puente y el templo están construidos con bloques de granito del mismo tamaño, lo que sugiere que fueron parte de un mismo proyecto.
La inscripción del templo
En la parte superior de la entrada del templo, hay unas inscripciones. Aunque las que vemos hoy son copias, el texto original hablaba de la dedicación del templo por parte de Cayo Julio Lacer al emperador Trajano. Estas inscripciones también ayudaron a los historiadores a calcular la fecha de construcción.
El texto de la inscripción, traducido al español, dice algo así:
Al Emperador Nerva, Trajano, César, Augusto, Germánico, Dácico, está consagrado
este templo, en la roca viva del Tajo, donde la habilidad humana supera a la propia naturaleza.
Quizás los viajeros curiosos, a quienes les gusta conocer cosas nuevas,
se pregunten quién y por qué promesa ofreció este templo.
El que construyó el gran puente de enorme tamaño fue Lácer,
para ofrecer con gran respeto los sacrificios.
El que hizo el puente, Lácer, también dedicó los nuevos templos:
en el puente se cumplen las promesas, en los templos se hacen las ofrendas.
El famoso Lácer, con su arte divino, hizo el puente
para que durara por siempre en el mundo.
Él mismo construyó con éxito el templo y el puente,
dedicados a los dioses romanos junto con el César, ambas obras.
Cayo Julio Lácer hizo esta pequeña capilla y la dedicó a su amigo Curio Lacón Igaeditano.
Este letrero, borrado por el tiempo, fue renovado por orden de Felipe IV y grabado de nuevo en mármol por Isabel II.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Roman temple of Alcántara Facts for Kids