Templo de Alberta para niños
El Templo de Cardston, Alberta es un edificio religioso muy especial, construido y utilizado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Fue el octavo templo que la iglesia construyó y el primero fuera de los Estados Unidos, ubicado en la ciudad de Cardston, Alberta, Canadá. Es uno de los pocos templos de esta iglesia que no tiene una estatua del ángel Moroni en su parte más alta, ni tampoco agujas, de forma similar al Templo de Salomón y a otros templos como el de Laie, en Hawái, y el de Mesa (Arizona).
El Templo de Cardston fue uno de los primeros templos de la iglesia diseñado por arquitectos profesionales, Hyrum Pope y Harold Burton. Antes de este, los templos eran diseñados por los líderes de la iglesia. Debido a su ubicación, miembros de la iglesia de ciudades cercanas como Calgary y Lethbridge en Canadá, y de Great Falls y Kalispell en Montana, Estados Unidos, asisten a este templo.
El terreno del templo tiene un centro de visitantes abierto al público durante el verano. Allí se pueden ver exposiciones sobre el templo, incluyendo fotografías de su construcción de principios del siglo XX.
Datos para niños Templo de Cardston, Alberta |
||
---|---|---|
sitio histórico nacional de Canadá | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Dirección | Cardston | |
Coordenadas | 49°11′52″N 113°18′32″O / 49.1978, -113.309 | |
Información religiosa | ||
Culto | La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días | |
Acceso | Con recomendación de un obispo | |
Uso | Investidura, matrimonio cristiano, bautismos | |
Estatus | Fase 3: Bautismos vicarios y ordenanzas propias con cita previa | |
Historia del edificio | ||
Fundación | años 1920 | |
Primera piedra | 9 de noviembre de 1913 | |
Construcción | 1913-1923; dedicado el 26 de agosto de 1923 por Heber J. Grant | |
Reconstrucción | 1962 y 1991; rededicado el 24 de junio de 1991 por Gordon B. Hinckley | |
Arquitecto | Hyrum Pope y Harold Burton | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | arquitectura mesoamericana, sin pináculos | |
Estilo | Prairie School | |
Superficie | 88 562 pies cuadrados (822 767,5 dm²) | |
Materiales | Granito blanco | |
Año de inscripción | 6 de noviembre de 1992 | |
Torres | 0 | |
Longitud | 100 pies (30,5 m) | |
Anchura | 100 pies (30,5 m) | |
Altura | 85 pies (25,9 m) | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
Historia del Templo de Cardston
El Templo de Cardston, Alberta, se encuentra en un terreno de 3.2 hectáreas (8 acres). Está en el centro de Cardston, en una colina desde donde se pueden ver las montañas del Parque Nacional de los Glaciares. La ciudad de Cardston está a unos 24 kilómetros (15 millas) al norte de la frontera entre Estados Unidos y Canadá.
¿Cómo se fundó la ciudad de Cardston?
La ciudad, que antes se llamaba Lee's Creek, fue fundada en 1887 por pioneros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Su líder, Charles Ora Card, dividió el terreno entre su grupo. Card donó a la iglesia un lote de 3.2 hectáreas en el centro de la ciudad, que tenía una colina. Este lugar se llamó "Cuadra del Tabernáculo" y, con el tiempo, se convirtió en el sitio donde se construyó el templo. La comunidad recibió su nombre en honor a Charles Ora Card.
¿Por qué se establecieron allí?
Los pioneros de la iglesia llegaron a Canadá, que era territorio británico, buscando un lugar donde pudieran practicar sus creencias religiosas libremente. Una vez establecidos, comenzaron a construir edificios más pequeños. Con el cambio de siglo, los residentes de Cardston empezaron a construir estructuras más grandes y permanentes, como el Tabernáculo de Alberta. Estas construcciones se inspiraron en la arquitectura de las iglesias de la frontera occidental de Canadá, buscando que se mezclaran bien con el entorno.
Primeros planes para el templo
La idea de construir un templo en Cardston surgió muy pronto, el 19 de junio de 1887, pocos días después de que los pioneros llegaran a la zona. Al año siguiente, un líder de la iglesia, John W. Taylor, que vivía en Cardston, sugirió un terreno específico para construir una capilla. Este terreno fue donado por un habitante local.
Diseño y Arquitectura del Templo
El templo fue diseñado por los arquitectos Hyrum Pope y Harold Burton. Su diseño tiene algunas similitudes con el Templo de Laie, en Hawái.
Estilo arquitectónico único
El diseño de Pope y Burton se basa en el estilo Prairie School, que se hizo popular a principios del siglo XX por el arquitecto Frank Lloyd Wright. Este estilo busca crear edificios que se integren con la naturaleza que los rodea. El templo también tiene elementos de la arquitectura mesoamericana, con formas geométricas que se elevan como pirámides, recordando las construcciones antiguas de América. Visto desde arriba, el edificio tiene una forma octagonal, como una Cruz de Malta.
Los diseños de los templos de Cardston y Laie fueron muy diferentes de los templos anteriores de la iglesia. Los arquitectos querían evitar las características típicas de las iglesias cristianas tradicionales, como las agujas. En cambio, adoptaron principios del estilo Beaux-Art para resolver el diseño.
Detalles interiores
El exterior del templo, principalmente obra de Pope, tiene líneas horizontales fuertes con un contraste vertical, similar al Unity Temple de Wright. Esta misma idea se usó en el interior, diseñado por Harold Burton. Los arquitectos querían unir lo moderno del nuevo siglo con lo antiguo. Siguieron el movimiento Arts and Crafts, que se enfoca en que el diseño sea continuo desde el exterior hasta los detalles y muebles del interior. La calidad de la artesanía se ve en las maderas finas con incrustaciones, los paneles, los muebles y las lámparas. La madera se usa de forma especial: en las habitaciones de abajo hay paneles pequeños de maderas claras, y en el salón Celestial, que es el más importante, hay paneles grandes y elaborados de las maderas más ricas.
Construcción del Templo
La construcción del Templo de Cardston fue anunciada por los líderes de la iglesia el 4 de octubre de 1912. Fue el primer templo anunciado fuera de Utah y el primero en el siglo XX, después de 37 años sin nuevos anuncios de templos.
Inicio de la obra
Después del anuncio, la iglesia en Alberta recibió un terreno de 3.25 hectáreas donado por Charles Ora Card, quien fue muy importante en la fundación de Cardston. El terreno fue dedicado por el presidente de la iglesia, Joseph F. Smith, el 27 de julio de 1913, con unos 1500 fieles presentes. La ceremonia de la primera palada (el inicio de la construcción) fue el 9 de noviembre de 1913, con unos 300 fieles.
Materiales y características
El templo se construyó con granito blanco, extraído a mano de una cantera cerca del Río Kootenay en Columbia Británica, a unos 500 kilómetros (310 millas) al oeste de Cardston. El diseño del templo tiene inspiración griega con toques de arquitectura azteca y una forma piramidal. Un bajorrelieve (una escultura que sobresale de una superficie plana) de Jesús y la mujer samaritana, tallado por el escultor noruego Torleif Knaphus, decora una de las paredes exteriores del templo.
El 19 de septiembre de 1915, se realizó la ceremonia de la piedra angular, dirigida por David O. McKay. En esta ceremonia, los fieles colocaron objetos importantes dentro de la piedra angular, como monedas, libros de la iglesia, libros sobre la historia de Cardston y fotografías de la gente local.
El interior del templo está organizado con cuatro salones principales para ceremonias, ubicados alrededor del centro del edificio. El salón Celestial, el más importante, está en la parte superior central, y el baptisterio (donde se realizan los bautismos) está justo debajo.
La colocación de la piedra clave (la última piedra que cierra una estructura) se hizo el 27 de septiembre de 1917. Unos 2000 fieles y residentes estuvieron presentes. Las puertas y ventanas se terminaron al año siguiente, y el trabajo interior duró hasta 1921. Los muebles y detalles interiores se completaron en 1922, y el templo fue dedicado al año siguiente.
Materiales específicos
Para la construcción del templo se usaron 3690 toneladas de granito, transportadas en 300 vagones de tren. La base del edificio fue reforzada con concreto. También se usaron 200 toneladas de acero de Winnipeg. El templo fue uno de los primeros edificios en usar concreto reforzado para sus pisos subterráneos, que fueron cubiertos con baldosa de cerámica de Salt Lake City.
El interior del templo está hecho principalmente de varios tipos de madera. El primer piso y el salón de La Creación son de roble blanco. El salón de La Creación también combina el roble con arce "ojo de pájaro". Los salones para matrimonios y el Salón del Mundo están cubiertos con madera de samán sudamericano. Los demás salones, incluyendo el salón Celestial, son de caoba africana. El baptisterio es principalmente de mármol de Italia.
El templo tiene tres bajorrelieves: el baptisterio, los bueyes que sostienen la pila bautismal y la escultura de Jesús y la mujer samaritana. Esta última mide 6 metros (20 pies) de ancho y 2.4 metros (8 pies) de alto, y mira hacia el oeste. Los tres fueron hechos por el escultor noruego Torleif Knaphus. Los vitrales del templo provienen de la ciudad de Detroit.
Renovación del templo
Entre 1986 y 1991, el templo cerró para ser renovado. Se contrataron arquitectos y contratistas de Calgary para restaurar el interior del templo a su estado original. Durante la renovación, se modernizaron los sistemas eléctricos y de calefacción, y se reemplazaron todas las ventanas exteriores, incluyendo los vitrales. El templo también recibió un sistema audiovisual moderno para sus salones de ceremonias. Las obras de madera originales fueron restauradas, y los murales y pinturas fueron renovados. Se añadió un nuevo sistema de escaleras para mejorar la seguridad. También se ampliaron los estacionamientos y se rediseñaron los jardines alrededor del templo.
Dedicación del Templo
Los templos de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se construyen para realizar ceremonias y prácticas religiosas que son muy importantes para sus miembros. No son lugares para la adoración semanal, y su uso está reservado para los miembros bautizados que cumplen con ciertos requisitos, lo cual se verifica con una recomendación de los líderes locales de la iglesia. El Templo de Cardston tiene un total de 8228 metros cuadrados de construcción, con cuatro salones para estas ceremonias y cinco salones para matrimonios.
Ceremonias de dedicación
El Templo de Cardston fue dedicado para sus actividades religiosas el 26 de agosto de 1923, por el entonces presidente de la iglesia, Heber J. Grant. Durante la ceremonia, Grant mencionó que se construirían más templos fuera de los Estados Unidos, incluso en Europa. La construcción del templo duró 9 años y 9 meses, siendo el tercer templo que más tiempo tardó en construirse.
Más tarde, en 1962, se le hizo una ampliación, y fue dedicado de nuevo por el líder de la iglesia Hugh B. Brown. Finalmente, en los años 90, el templo fue renovado durante tres años y dedicado por tercera vez el 22 de junio de 1991, por el entonces presidente de la iglesia, Gordon B. Hinckley. Antes de esta última dedicación, en junio de ese mismo año, la iglesia permitió que el público visitara el interior del templo, y más de 100,000 personas asistieron. Unos 25,000 miembros de la iglesia e invitados asistieron a la ceremonia de dedicación, que se dividió en 12 sesiones.
Con 8228 metros cuadrados (88,562 pies cuadrados) de construcción, es el templo más grande de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Canadá, seguido por el Templo de Toronto. En 1992, el Templo de Cardston fue declarado Sitio Histórico Nacional de Canadá. Esto se debe a que fue construido con los mejores materiales y muestra una artesanía moderna excepcional, destacándose en el primer asentamiento de la iglesia en Canadá.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cardston Alberta Temple Facts for Kids
- Templo de Edmonton
- Templo de Montreal
- Templo de Toronto
- Templo de la Ciudad de México