Templo conventual de Nuestra Señora del Carmen (Puebla) para niños
Datos para niños Templo de nuestra señora del Carmen de Puebla |
||
---|---|---|
Monumento histórico) | ||
Puerta de entrada al templo carmelita con dos escudos de la orden
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Av 17 Ote, El Carmen | |
Coordenadas | 19°02′17″N 98°12′08″O / 19.03800833, -98.20211389 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles | |
Uso | Abierta al culto | |
Advocación | Nuestra Señora del Carmen | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco sobrio | |
El Templo Conventual de Nuestra Señora del Carmen, también conocido como Iglesia de la Virgen del Carmen, es un templo religioso de la Iglesia católica. Se encuentra en la ciudad de Puebla y está dedicado a la Virgen del Carmen. Es un gran ejemplo de la arquitectura barroca de Puebla de principios del siglo XVII.
Este templo tiene capillas y una nave principal con pinturas importantes. Una de ellas es "La Santísima Trinidad", creada por Cristóbal de Villalpando. El altar principal tiene un retablo (una estructura decorada detrás del altar) que guarda la imagen de la Virgen del Carmen, hecha por el escultor José Antonio Villegas Cora. Cada año, el 16 de julio, se celebra una fiesta especial en honor a la Virgen.
Contenido
Historia del Templo del Carmen
¿Cómo empezó la Iglesia del Carmen?
En 1548, un funcionario de la ciudad llamado Hernando de Villanueva recibió un terreno del Ayuntamiento. Su idea era construir una pequeña capilla dedicada a Nuestra Señora de los Remedios. Esta capilla estaba en el camino principal hacia Atlixco, que hoy es la avenida 16 de septiembre de Puebla.
Al año siguiente, en 1549, la capilla recibió más terrenos. Se cuenta que Hernando de Villanueva se recuperó de una enfermedad de forma sorprendente después de pedir ayuda a la Virgen de los Remedios. En agradecimiento, construyó la capilla y puso la imagen de la Virgen en el altar. Para que la capilla fuera bien cuidada, Villanueva la entregó en 1552 a un grupo de sastres, quienes formaron una cofradía (una asociación religiosa) dos años después.
La llegada de los Carmelitas a Puebla
En 1585, llegaron a la Nueva España (lo que hoy es México) los primeros frailes carmelitas descalzos. Ellos fueron la última de las grandes órdenes religiosas en establecerse en Puebla, después de los franciscanos, agustinos y dominicos.
En 1586, el obispo Diego Romano de Tlaxcala pidió que se fundara un convento carmelita en Puebla. Para ello, ofreció la antigua capilla de Nuestra Señora de los Remedios. Como la capilla estaba lejos del centro de la ciudad, había sido un poco olvidada. Los carmelitas aceptaron cuidarla y la convirtieron en su lugar de formación para nuevos frailes en julio de ese año.
El obispo Diego Romano les entregó la capilla y el Ayuntamiento les dio tres terrenos más. Con esto, los carmelitas comenzaron a construir su templo y convento. La fundación oficial fue el 26 de junio de 1586, con permiso del rey Felipe II de España y del Virrey Álvaro Manrique de Zúñiga.
Los terrenos del convento eran muy grandes y se extendían hacia el sur. Incluían una capilla separada y famosas huertas de perales. Se dice que los carmelitas vendían las peras que cultivaban. También se les atribuye haber traído la alfalfa a Puebla, una planta que no se conocía allí hasta finales del siglo XVIII. Para que sus cosechas fueran buenas, las huertas recibían agua de varios manantiales cercanos.
El Panteón de Santa María del Carmelo
Frente al convento, en la calle que hoy es la avenida 16 de Septiembre, estaba el Panteón de Santa María del Carmelo. Fue fundado en 1844 por los mismos frailes carmelitas. Esto se hizo porque desde 1827 se habían prohibido los entierros dentro de las iglesias. Se consideraba que esta costumbre era poco saludable y podía causar enfermedades.
Otros templos en Puebla también abrieron sus propios cementerios fuera de las iglesias. El panteón del Carmen tenía cuatro pasillos largos con columnas y arcos, bajo los cuales se colocaban los nichos para los difuntos. En 1880, el panteón fue cerrado y demolido en 1891, al mismo tiempo que los carmelitas dejaron definitivamente el convento.
En los años 30, el historiador Hugo Leicht mencionó que aún se podían ver restos de los arcos y nichos. En el Museo Regional de Puebla se guardan los restos de una mujer y un niño que fueron encontrados en este antiguo panteón.
El Templo en el Siglo XX
Durante el siglo XX, se realizaron importantes trabajos de reconstrucción y decoración en la iglesia. Estas obras fueron dirigidas por el padre fray Juan E. de la Inmaculada. Fueron bendecidas el 16 de septiembre de 1944 por el arzobispo de Puebla de ese entonces, Dr. Pedro Vera y Zuria. Esto se puede leer en una placa dentro del templo.
¿Cómo es el Templo del Carmen?
El templo tiene una forma de cruz latina, con cuatro capillas a un lado. Una de ellas es la del Niño Jesús de Praga, otra es la de la Santa Cruz de Huatulco, y una tercera guarda la imagen de San Homobono, el santo protector de los sastres y costureras.
El techo del templo tiene bóvedas con forma de luneto y una cúpula central. No tiene una torre alta, sino una espadaña. Esta es una estructura plana que se eleva sobre la fachada, con cuatro espacios para campanas y una decoración en forma de sol en la parte superior. Las espadañas eran comunes en los templos carmelitas de la época virreinal, reemplazando a las torres. Mide unos 13.75 metros de altura.
Interior del Templo
Las paredes de la nave principal están decoradas con azulejos de colores y pinturas al óleo que muestran a los santos carmelitas. La imagen de la Virgen del Carmen, bellamente vestida, se encuentra en el altar mayor.
Fachada del Templo
La fachada principal, dentro del atrio, está hecha con ladrillos pequeños colocados en forma de espiga (petatillo) y talavera poblana (cerámica decorada), combinados con piedra gris. La entrada principal tiene un arco semicircular. A los lados de la puerta hay dos pequeñas ventanas con rejas.
En la parte superior de la fachada, hay una ventana que ilumina el coro. A sus lados, se repite el escudo de la orden carmelita, que muestra el brazo de San Elías con una espada de fuego. Debajo de la ventana, una pequeña imagen de la Virgen de los Remedios hecha en talavera recuerda la primera dedicación de este lugar. La parte más alta de la fachada tiene un nicho con la imagen de la Virgen del Carmen sosteniendo al niño Jesús. Todo el conjunto termina con un pequeño frontón (una parte triangular) con una cruz y un ángel a cada lado.
Atrio del Carmen
El atrio del Carmen es un patio pequeño que se encuentra junto a la avenida 16 de Septiembre. Está cubierto con losas de piedra y rodeado por muros altos decorados con ladrillo y talavera. Dos puertas permiten el acceso al atrio. Una de ellas tiene en su parte superior una imagen de la Virgen del Carmen con el niño Jesús, hecha en talavera. Al fondo del atrio, se puede ver la fachada de la entrada del antiguo convento carmelita, con una rica decoración de azulejos y un gran relieve en forma de estrella.
Capilla de Santa Teresa de Ávila
Esta capilla tiene forma octagonal y es la más grande del templo del Carmen. Su cúpula está decorada con escenas de la vida de Santa Teresa de Ávila. En el altar hay un mueble de madera con incrustaciones, y en la pared del fondo se ven imágenes de los profetas Elías y Eliseo. A un lado, se encuentra la imagen de la Virgen de los Dolores, vestida con un traje bordado en oro y una capa con flores y estrellas también bordadas.
Capilla de la Santa Cruz de Huatulco
Esta capilla se encuentra en el lado del Evangelio y también se le conoce como la Capilla de las Reliquias. Se empezó a construir en 1630 para guardar objetos religiosos importantes. Recibió el nombre de Santa Cruz de Huatulco porque un fragmento de la famosa Cruz de Huatulco fue depositado allí por el Dr. Antonio de Cervantes Carvajal, un canónigo de la Catedral de Puebla. La capilla se terminó de construir antes de 1637.
Obras de Arte Destacadas
Dentro del templo, hay varias obras de arte importantes:
- La Santísima Trinidad: Una pintura al óleo sobre madera de finales del siglo XVII, hecha por Cristóbal de Villalpando. Se encuentra en la nave principal, debajo del coro.
- Un santo carmelita: Probablemente San Alberto, mostrando cómo reparte pan a los pobres. Arriba de la pintura, hay una frase en latín que significa: "Distribuye a los pobres; su justicia permanece por siempre en socorro del pueblo".
- Lienzo de la Virgen del Carmen: Una pintura del siglo XVIII que muestra a la Virgen del Carmen ayudando a las almas con su escapulario.
- Escultura de la Virgen de los Remedios: La patrona original del templo, que sostiene al Niño Jesús. Ahora está en un nicho protegido con vidrio.
- Escultura de la Virgen del Carmen: La imagen principal del altar mayor, con cabello natural y el Niño Jesús en brazos. Lleva una corona que simboliza su importancia y fue hecha por José Antonio Villegas Cora.
- También hay obras de otros artistas como José Joaquín Magón, Zacarías Cora, Lucas Méndez y Manuel Tapia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Convent Church of Nuestra Señora del Carmen, Puebla Facts for Kids