Homobono para niños
Datos para niños San Homobono |
||
---|---|---|
![]() San Homobono
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Omobono Tucenghi | |
Nacimiento | 1117 Cremona, Estados Pontificios |
|
Fallecimiento | 13 de noviembre de 1197 Cremona, Estados Pontificios |
|
Nacionalidad | Alemana | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante y sastre | |
Información religiosa | ||
Canonización | 13 de enero del 1199 por Inocencio III | |
Festividad | 13 de noviembre | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Patronazgo | ![]() Sastrería |
|
reconocimientos
|
||
Homobono (en italiano, Omobono) fue un sastre y comerciante de telas que vivió en la región de Lombardía, en lo que hoy es Italia. Es muy respetado y conocido como un santo. En Italia, a veces se le llama Ombrosio. Su día especial se celebra cada 13 de noviembre.
Contenido
¿Quién fue San Homobono?
Homobono Tucenghi nació en el año 1117 en Cremona, una ciudad que en ese tiempo formaba parte de los Estados Pontificios. Él trabajaba como sastre y también vendía telas. Aunque no tenía un gran deseo de casarse, lo hizo por su familia.
Su vida y obras
Homobono era conocido por su gran piedad (devoción religiosa), su honradez (honestidad) y su caridad (ayuda a los demás). Siempre fue muy generoso con las personas pobres. Su forma de vivir se hizo muy famosa en Cremona.
Murió de repente el 13 de noviembre de 1197, mientras escuchaba misa en la Iglesia de San Egidio y San Homobono en Cremona.
Reconocimiento como Santo
Poco después de su fallecimiento, la gente empezó a hablar de su bondad y a visitar su tumba. El obispo de Cremona, Sicardo de Cremona, pidió que fuera reconocido como santo.
El 13 de enero de 1199, el papa Inocencio III lo declaró santo. A este proceso se le llama canonización. En 1643, el Consejo General de Cremona lo nombró patrono (protector especial) de la ciudad. También es considerado el protector de los mercaderes (comerciantes) y de los sastres. Su cuerpo se conserva en la cripta de la Catedral de Cremona.
San Homobono en el arte
La figura de San Homobono ha inspirado a muchos artistas a lo largo de la historia.

En la música
- En el siglo XVI, el obispo Marco Gerolamo Vida compuso un himno llamado Divo Homobono Cremonensi. Este himno se cantaba en las vísperas de su festividad, el 13 de noviembre.
- Más tarde, el compositor Federico Caudana (1878-1963) escribió otro himno en su honor, llamado O Padre che vegli. Caudana fue organista en la catedral de Cremona.
En la arquitectura
Como San Homobono es el patrón de los sastres y comerciantes, se le dedicaron muchas iglesias y capillas en Italia.
- En Roma, hay una iglesia de San Homobono que data del siglo XV. Fue construida sobre edificios más antiguos. Cerca de ella, hay una importante zona arqueológica de la Antigua Roma.
- En Nápoles, también existe una iglesia de los santos Miguel y Homobono del siglo XVI.
En la escultura
- En Bruselas, Bélgica, hay una estatua de San Homobono hecha por Pedro Van Dievoet. Se encuentra en la Maison des Tailleurs (Casa de los Sastres) en la Grand-Place. En ella, San Homobono aparece en gesto de bendición.
- En la Ciudad de México, una de las hornacinas (nichos con estatuas) principales del barrio de la Lagunilla está dedicada a San Homobono.
- En la iglesia de Santiago en Lorca, Murcia (España), existió una escultura de San Homobono de 1789, pero desapareció en un incendio a principios del siglo XX.
En el teatro
El famoso escritor español Tirso de Molina escribió una obra de teatro en honor a San Homobono.
En la cultura popular
Debido a que es el patrón de los negocios, las pequeñas figuras con la imagen de San Homobono se han vuelto muy populares en los Estados Unidos.