Temis (luna hipotética) para niños
El 28 de abril de 1905, el astrónomo William Henry Pickering, quien ya había descubierto Febe siete años antes, anunció que había encontrado el décimo satélite del planeta Saturno. Le dio el nombre de Temis.
Pickering dijo que había visto a Temis en trece fotografías tomadas entre el 17 de abril y el 8 de julio de 1904. Sin embargo, ningún otro astrónomo pudo confirmar este descubrimiento después. Esto significa que Temis es una luna "hipotética", es decir, que se pensó que existía, pero nunca se comprobó.
Contenido
¿Cómo se calculó la órbita de Temis?
Pickering calculó cómo se movería Temis alrededor de Saturno. Sus cálculos mostraron que la órbita de esta supuesta luna tendría una inclinación muy alta (39,1° respecto a la eclíptica, que es el plano por donde se mueven los planetas). También tendría una forma bastante ovalada (una excentricidad de 0,23).
El semieje mayor de su órbita sería de 1.457.000 kilómetros, un poco menos que la órbita de Hiperión, otra luna de Saturno. Se estimó que Temis tardaría 20,85 días en dar una vuelta completa a Saturno, moviéndose en la misma dirección que la mayoría de las lunas.
¿Qué tamaño se estimó para Temis?
Pickering calculó que Temis tendría un diámetro de 61 kilómetros (38 millas). Sin embargo, también estimó que Febe, otra luna, medía 68 kilómetros (42 millas), lo cual era una sobreestimación. Si usamos las medidas modernas de Febe, Temis podría haber tenido un diámetro de unos 200 kilómetros.
Otros descubrimientos no confirmados
Es interesante saber que, en abril de 1861, otro astrónomo llamado Hermann Goldschmidt también creyó haber descubierto una nueva luna de Saturno. Él la llamó Quirón, y pensó que estaba entre Titán e Hiperión. Al igual que Temis, Quirón tampoco resultó ser una luna real. Sin embargo, el nombre Quirón fue usado más tarde para un cometa que también es considerado un asteroide (el (2060) Quirón).
Reconocimientos y la verdadera décima luna
A pesar de que Temis no fue confirmada, William Pickering recibió el Premio Lalande de la Academia Francesa de las Ciencias en 1906. Este premio fue por el "descubrimiento de los satélites noveno y décimo de Saturno", refiriéndose a Febe y a la supuesta Temis.
La verdadera décima luna de Saturno (contando por orden de descubrimiento) fue Jano. Esta luna fue descubierta en 1966 y su existencia se confirmó en 1980. La órbita de Jano está muy lejos de donde Pickering había calculado que estaría Temis.
Temis en historias de ficción
Aunque Temis no es una luna real, ha aparecido en algunas historias:
- En la novela Hombres desaparecidos de Saturno de Philip Latham (seudónimo de Robert S. Richardson), se menciona que Temis choca con Titán y se desintegra.
- En la novela de ciencia ficción Titan de John Varley, los personajes en una expedición a Saturno descubren una nueva luna. Al principio, creen que es la luna perdida de Pickering y la nombran Temis.
- Robert Anton Wilson, en su novela Gato de Schrödinger trilogía, menciona a la luna de Pickering como un satélite que gira en "sentido contrario" alrededor de su planeta.
- En un episodio de la serie de terror Gemini Home Entertainment llamado Crusader Probe Mission, Temis aparece como un satélite de Saturno fotografiado por un satélite ficticio llamado "Crusader 5". En esta historia, Temis tiene características imposibles, como un enorme agujero en su centro.
Véase también
En inglés: Themis (hypothetical moon) Facts for Kids
- Anexo:Objetos hipotéticos del sistema solar