Teatro Solís para niños
Datos para niños Teatro Solís |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional de Uruguay | ||
![]() Fachada del Teatro
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Montevideo | |
Dirección | Buenos Aires 678, Montevideo | |
Coordenadas | 34°54′28″S 56°12′04″O / -34.90786111, -56.20102778 | |
Información general | ||
Tipo | Público | |
Arquitecto | Carlo Zucchi | |
Fundación | 1856 | |
Inauguración | 25 de agosto de 1856 | |
Reapertura | 25 de agosto de 2004 | |
Características | ||
Estilo | Neoclasicismo | |
Aforo | 1.145 espectadores | |
Administración | ||
Administrador | Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo | |
Sitio web oficial | ||

El Teatro Solís es un importante teatro de Uruguay, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Montevideo. Su construcción comenzó en 1842 y fue inaugurado en 1856.
Es el teatro más antiguo de Sudamérica y uno de los escenarios más destacados del país. Su sala principal puede recibir a 1145 espectadores.
Se propusieron varios nombres para el teatro. Finalmente, se eligió "Teatro Solís" en honor a Juan Díaz de Solís. Él fue el primer explorador europeo en llegar al Río de la Plata.
Contenido
Historia del Teatro Solís
¿Cómo nació la idea del teatro?
El 25 de junio de 1840, un grupo de personas en Montevideo formó una sociedad. Su objetivo era construir y gestionar un gran teatro. Esta idea surgió de Juan Miguel Martínez y Antonio Rius. Luego se unieron otros empresarios importantes.
La primera reunión de esta sociedad se hizo el 16 de junio de 1840. Querían construir un teatro que mostrara la prosperidad de la joven nación. Lo veían como algo necesario para la sociedad de Uruguay. También era una forma para que las personas influyentes de la época tuvieran un lugar para reunirse y ser vistas.
El primer diseño del arquitecto Carlo Zucchi
En agosto de 1840, el arquitecto Carlo Zucchi presentó su informe. En él, detalló los terrenos disponibles para construir el teatro. Zucchi consideró tres lugares diferentes en la ciudad.
Los terrenos que Zucchi mencionó son hoy:
- A: Un área cerca de la Plaza Independencia.
- B: Una manzana cerca de la Plaza Independencia y otras calles.
- C: Una manzana entre las calles Buenos Aires, Bartolomé Mitre, Reconquista y Liniers.
Zucchi se preocupaba mucho por la ubicación del teatro. Creía que el terreno elegido afectaría su diseño y funcionamiento. Por ejemplo, la forma de la sala principal y los sistemas de agua. Si el suelo no era adecuado, el costo de la obra aumentaría mucho.
Por eso, Zucchi pensó que la opción A era la mejor. Sin embargo, ese terreno ya había sido dividido. Así que se centró en la opción C. Este lugar tenía ventajas naturales para la excavación y un arroyo útil para el drenaje. Aunque estaba un poco lejos de la ciudad, Zucchi pensó que el teatro atraería a más gente a la zona.
La sociedad eligió la opción C. Compraron el terreno por 31.000 pesos. En ese momento, el lugar estaba en las afueras de la ciudad. Era un campo abierto con barrancas y zanjas.
El proyecto de Zucchi
Zucchi describió su proyecto como un teatro de "segunda clase" por su diseño y "tercera" por su tamaño. Podría albergar hasta 1.584 personas. El teatro ocuparía unos 3.258 metros cuadrados. Estaría rodeado de espacios abiertos para facilitar el acceso de carruajes y personas.
El interior tendría dos secciones principales. Una para el teatro en sí, con el vestíbulo, la boletería y escaleras a los palcos. La otra sección sería para servicios como cafeterías y salas de ensayo.
La capacidad del teatro se dividiría en tres niveles: la platea, los palcos y la cazuela. La platea, con forma elíptica, tendría espacio para 570 espectadores. Los 102 palcos, distribuidos en cuatro niveles, podrían albergar a 694 personas. La cazuela, con cuatro filas de asientos, tendría 320 lugares. En total, 1.584 espectadores.
La iluminación principal vendría de una gran lámpara de araña con 98 luces. También habría luces en el escenario y candelabros en los palcos. Zucchi también pensó en la seguridad. Calculó que el teatro podría evacuarse en 17 minutos en caso de emergencia.
A pesar de lo detallado del proyecto de Zucchi, fue rechazado. La razón principal fue el alto costo. La sociedad consideró que era demasiado caro.
El proyecto de Francisco Javier de Garmendia
Después de rechazar el plan de Zucchi, la sociedad estableció nuevas condiciones. El teatro debía tener al menos 1500 asientos y no costar más de 125.000 pesos. Se abrió un concurso y el arquitecto Francisco Javier de Garmendia fue el ganador.
Garmendia presentó su proyecto el 7 de agosto. Su trabajo se basó en el diseño original de Zucchi, pero lo modificó para que fuera más económico.
Algunos de los cambios importantes fueron:
- Reorganizó el vestíbulo para aumentar su capacidad.
- Simplificó las escaleras, llevando una solo al palco de gobierno.
- Omitió algunos servicios gastronómicos y reubicó otros.
- Niveló los pisos de los pasillos y la platea.
- Cambió el estilo de las columnas para reducir costos.
Una vez aprobado el proyecto de Garmendia, se inició el proceso para contratar la construcción. Se buscó a quienes harían los cimientos, el drenaje, las columnas y el techo. El 27 de septiembre, se eligió a Rafael Hernández y Esteban Tiscornia para las obras. Garmendia se convirtió en el director de las obras el 24 de septiembre de 1841.
La Guerra Grande y la pausa en la construcción
La construcción del teatro estaba a punto de empezar, pero el país vivía un momento difícil. Uruguay estaba en medio de la Guerra Grande, un conflicto interno que duró varios años.
Debido a la guerra, fue casi imposible seguir con la construcción. Los trabajadores fueron llamados a unirse a los ejércitos. Muchos miembros de la sociedad de accionistas tuvieron que irse del país. Además, había riesgo de que robaran los materiales de construcción.
Para proteger los materiales, dos encargados, Esteban Tiscornia y Vicente Gianello, alquilaron el terreno. Así, siempre habría alguien cuidando el lugar y los materiales. Esta medida ayudó a preservar las pizarras y otros elementos importantes.
Cuando la guerra terminó en 1851, la sociedad se reunió de nuevo. Decidieron revisar el estado de la construcción y los materiales. Descubrieron que gran parte del mármol, la madera y la pizarra estaban dañados o enterrados. Sin embargo, mucho material aún servía. Lo más importante es que los cimientos del edificio estaban en perfectas condiciones.
Reanudación de las obras y ajustes finales
El 20 de enero de 1852, se formó una nueva directiva para la sociedad. Ratificaron el proyecto de Garmendia, pero con algunas modificaciones.
Los cambios incluyeron:
- Uso de hierro en lugar de ladrillo para las columnas de los palcos. Esto redujo costos, dio más espacio en la platea y mejoró la seguridad contra incendios.
- Rediseño de la forma elíptica de la platea para aumentar la capacidad y mejorar la acústica.
- Ampliación de la orquesta, los pasillos y el vestíbulo.
- Aumento de la capacidad total del teatro en 350 personas.
Estos cambios fueron revisados por otros arquitectos, quienes los aprobaron. El 10 de diciembre, se abrió una licitación para construir los palcos. Finalmente, el 20 de enero de 1853, la construcción del teatro se reanudó, después de once años de pausa.
Durante esta etapa, hubo un incidente: el frontispicio (la parte superior de la fachada) se cayó el 16 de octubre. Afortunadamente, no hubo grandes problemas, pero afectó el ánimo de los accionistas.
El 13 de junio de 1854, la construcción principal terminó. Se realizó una inspección del edificio, que confirmó su solidez y seguridad. Después de esto, comenzó la fase de decoración interior. Hubo algunos desacuerdos entre Garmendia y la directiva, lo que llevó a su despido como director de obras.
El siglo XX y la restauración
En 1937, la Intendencia de Montevideo compró el Teatro Solís. Años después, la intendencia creó la Comedia Nacional y la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Ambas debutaron en el Solís en 1947 y 1959. Más tarde, músicos importantes de otros países se unieron al Teatro Solís, mejorando mucho la calidad de las obras.
La última gran restauración del teatro se realizó entre 2003 y 2004. La arquitecta Eneida de León estuvo a cargo de esta etapa. Se abrió la sala principal, se restauraron salas laterales y se modernizó el equipo técnico.
Características del Teatro Solís
El Teatro Solís se encuentra en el barrio de la Ciudad Vieja. Su entrada principal está en la calle Buenos Aires, esquina Bartolomé Mitre.
La fachada principal del Solís se parece a la del Teatro Carlo Felice de Génova, Italia. La sala principal tiene una forma ligeramente elíptica, similar a la del Teatro de La Scala de Milán. Sin embargo, el interior del Solís tiene un parecido notable con el Teatro Metastasio de Prato, cerca de Florencia.
La sala principal del Teatro Solís
La Sala Principal es el corazón del Teatro Solís desde su inauguración en 1856. Por ella han pasado muchos artistas nacionales e internacionales. Ha sido testigo de incontables eventos a lo largo de su historia. La sala tiene diferentes capacidades, adaptándose a cada espectáculo. Su capacidad total es de 1.145 asientos, y la menor es de 738.
La sala tiene las características típicas de los teatros de ópera. Cuenta con una platea y cuatro niveles de palcos, conocidos como Tertulia baja, Tertulia alta, Cazuela y Paraíso.
Véase también
En inglés: Solís Theatre Facts for Kids
- Anexo:Teatros de Montevideo