Teatro Regio (Turín) para niños
Datos para niños Teatro Regio |
||
---|---|---|
Bien cultural italiano | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 45°04′14″N 7°41′16″E / 45.070555555556, 7.6877777777778 | |
Información general | ||
Tipo | Teatro de ópera | |
Arquitecto | Carlo Mollino y Marcello Zavelani Rossi | |
Fundación | 1740 | |
Características | ||
Aforo | 1500 espectadores | |
Sitio web oficial | ||
El Teatro Regio es un famoso teatro de ópera que se encuentra en la ciudad de Turín, Italia. Es uno de los edificios que forman parte de las Residencias de la casa real de Saboya, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.
Este teatro es muy importante en el mundo de la ópera. Su compañía de ópera también se llama Teatro Regio di Torino. La temporada de ópera en este teatro suele ir de octubre a junio. Durante este tiempo, se presentan varias óperas, cada una con muchas funciones.
Desde mediados del siglo XVI, Turín ya tenía lugares para espectáculos. Sin embargo, la idea de construir un gran teatro de ópera surgió en 1713. El arquitecto Felipe Juvara comenzó a planearlo. La construcción empezó en 1738, bajo el reinado de Carlos Manuel III de Cerdeña. Benedetto Alfieri supervisó la obra hasta que el teatro estuvo terminado. En 1896, el famoso compositor Giacomo Puccini estrenó su ópera La Bohème en este teatro.
El primer Teatro Regio: de 1740 a 1936
El Nuovo Teatro Regio, que significa 'Nuevo Teatro Real', abrió sus puertas el 26 de diciembre de 1740. La primera obra que se presentó fue Arsace de Francesco Feo. Este teatro fue construido con mucho lujo. Tenía capacidad para 1.500 personas y contaba con 139 palcos distribuidos en cinco pisos, además de una galería.
En 1792, el teatro fue cerrado por orden real y se usó como almacén. Cuando los franceses ocuparon Turín durante las Guerras Napoleónicas, el teatro cambió de nombre a Teatro Nazionale. Más tarde, cuando Napoleón Bonaparte se convirtió en emperador, lo llamaron Teatro Imperiale. Después de la caída de Napoleón en 1814, el teatro recuperó su nombre original, el Regio.
En los años siguientes, el teatro de ópera tuvo problemas económicos. En 1870, la ciudad de Turín se hizo cargo de él. Otros teatros en Turín también presentaban óperas. Por ejemplo, el Teatro Carignano fue restaurado en 1824. Este teatro también fue adquirido por el municipio en 1932. Después de que el Teatro Regio se quemara en 1936, el Carignano se convirtió en el principal lugar para la ópera en la ciudad. Así fue hasta que el Regio reabrió en 1973.
Antes del incendio, a principios del siglo XX, ya se hablaba de si reconstruir el Regio o construir un teatro completamente nuevo. Se eligió un plan para ampliar el teatro, aumentando su capacidad a 2.415 asientos. Para lograrlo, se quitaron los palcos del cuarto y quinto piso y se creó un gran anfiteatro. Las obras terminaron en 1905. El teatro cerró durante la Primera Guerra Mundial y reabrió en 1919. Las temporadas de ópera continuaron hasta febrero de 1936, cuando un incendio destruyó casi todo el Teatro Regio, dejando solo la fachada. Permaneció cerrado durante treinta y siete años. Arturo Toscanini fue director de la Ópera de Turín de 1895 a 1898. Durante su tiempo, se estrenaron en Italia varias obras del compositor Richard Wagner.
Reconstrucción y el Teatro Regio actual
Después del incendio, se organizó un concurso nacional para elegir al arquitecto que lo reconstruiría. Sin embargo, debido a la guerra y a la situación económica, la primera piedra no se colocó hasta el 25 de septiembre de 1963. Las obras no comenzaron realmente hasta septiembre de 1967, bajo la dirección del arquitecto Carlo Mollino.
El teatro reconstruido, con un interior moderno y sorprendente, pero manteniendo la fachada original, se inauguró el 10 de abril de 1973. La primera obra que se presentó fue I vespri siciliani de Giuseppe Verdi.
El nuevo teatro tiene capacidad para 1.750 espectadores. Su sala principal tiene forma elíptica, con un gran nivel para la orquesta y 37 palcos alrededor. Se añadió una concha acústica para mejorar el sonido.
El Teatro Regio presenta una gran variedad de óperas cada temporada, incluyendo obras más recientes. Sin embargo, en los primeros años de este siglo, las dificultades económicas han hecho que la programación sea un poco más tradicional, favoreciendo las óperas del siglo XIX.