Tangara del Tatamá para niños
La tangara del Tatamá, también conocida como bangsia de Tatamá o cachaquito de anillos dorados, es un ave pequeña y colorida. Su nombre científico es Bangsia aureocincta. Pertenece a la familia de las tangaras, que son aves conocidas por sus plumajes brillantes. Esta tangara es especial porque solo vive en Colombia.
Datos para niños
Tangara del Tatamá |
||
---|---|---|
![]() Tangara de Tatamá (Bangsia aureocincta) en Colombia.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thraupidae | |
Subfamilia: | Thraupinae | |
Género: | Bangsia | |
Especie: | B. aureocincta (Hellmayr, 1910) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la tangara del Tatamá. |
||
Sinonimia | ||
Buthraupis aureocincta (protónimo) |
||
Contenido
¿Dónde vive la tangara del Tatamá?
Esta ave vive en las montañas de los Andes occidentales de Colombia, específicamente en la zona que mira hacia el Océano Pacífico.
Hábitat natural de la tangara
La tangara del Tatamá prefiere vivir en las selvas húmedas de las montañas. Le gusta estar en los árboles cubiertos de musgo, especialmente en las cumbres. Se encuentra en altitudes entre 1600 y 2000 metros sobre el nivel del mar.
Lugares donde se ha visto
Entre 1909 y 1946, se encontraron algunos ejemplares cerca del Parque nacional natural Tatamá. Después de 1946, se ha visto en otros lugares como Alto de los Galápagos, el cerro de Caramanta y el parque nacional natural Las Orquídeas en Antioquia. Aunque es un poco difícil de encontrar, en algunas zonas es bastante común.
¿Cuál es el estado de conservación de la tangara del Tatamá?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado a la tangara del Tatamá como una especie vulnerable. Esto significa que, aunque no está en peligro inmediato de desaparecer, su población es pequeña y podría disminuir si no se protege su hogar.
¿Por qué es vulnerable?
Se calcula que solo quedan entre 600 y 1700 tangaras adultas. Su número está bajando lentamente debido a la pérdida de hábitat. Esto ocurre cuando los bosques donde viven son destruidos o alterados. Hasta 2017, se consideraba más amenazada, pero ahora se cree que el peligro no es tan inminente.
¿Cómo se clasificó la tangara del Tatamá?
Descubrimiento y nombre científico
La tangara del Tatamá fue descrita por primera vez en 1910 por un experto en aves llamado Carl Edward Hellmayr, de Austria. Le dio el nombre científico de Buthraupis aureocincta al principio. El lugar donde se encontró por primera vez fue el Cerro Tatamá, en Chocó, Colombia.
Significado de su nombre
El nombre del género, Bangsia, es un homenaje a Outram Bangs, un zoólogo de Estados Unidos. El nombre de la especie, aureocincta, viene del Latín. "Aureus" significa "dorado" y "cinctus" significa "bandeada". Esto se refiere al anillo dorado que tiene alrededor de su mejilla, ¡como si llevara un collar de oro!
Relaciones familiares
Esta especie es la única de su tipo (monotípica). Estudios recientes han demostrado que la tangara del Tatamá está muy relacionada con otra especie, la Bangsia edwardsi.
Galería de imágenes
-
Tangara de Tatamá (Bangsia aureocincta) en Colombia.