Tangancícuaro de Arista para niños
Datos para niños Tangancícuaro de Arista |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Vista aérea de Tangancícuaro.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Fons aquae bonae (Latín: ‘Fuente de agua buena’) | ||
Coordenadas | 19°53′12″N 102°12′19″O / 19.88667, -102.20514 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán | |
• Municipio | Tangancícuaro | |
• Área metropolitana | Zona metropolitana de Zamora | |
Superficie | ||
• Total | 4.129 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1712 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 15 414 hab. • 7415 hombres • 7999 mujeres |
|
• Densidad | 3733 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código INEGI | 160850001 | |
Sitio web oficial | ||
Tangancícuaro de Arista es una localidad importante en el estado de Michoacán, México. Es la capital del municipio de Tangancícuaro.
Contenido
¿Qué Significa el Nombre de Tangancícuaro?
El nombre «Tangancícuaro» viene de la lengua purépecha. Significa ‘lugar de tres ojos de agua’ o ‘donde se clavan estacas en el suelo’. La parte «de Arista» se añadió en honor a Mariano Arista, quien fue un militar y presidente de México entre 1851 y 1853.
Un Vistazo a su Pasado
Tangancícuaro fue un asentamiento importante antes de la llegada de los españoles. Formaba parte del Imperio purépecha. Los restos arqueológicos muestran que el pueblo estaba en un lugar cercano llamado Las Capillas.
La Llegada de los Frailes
Después de la Conquista, los frailes franciscanos y agustinos llegaron a la región. Los agustinos trasladaron el pueblo a su ubicación actual. Fundaron una iglesia y un pequeño convento. También enseñaron a los habitantes a cultivar la tierra y criar ganado.
Crecimiento y Desafíos Históricos
En el siglo XVII, el pueblo y sus alrededores crecieron mucho. Se cultivaba maíz, lenteja y trigo, y se criaba ganado. También se desarrollaron artesanías como molinos, curtidurías y alfarerías. Al principio, lo que se producía era para el consumo local.
En el siglo XVIII, con la mejora de los caminos, Tangancícuaro se convirtió en un centro de comercio. Los habitantes se hicieron expertos en transportar productos a lugares lejanos. Esto los convirtió en comerciantes y viajeros.
A principios del siglo XIX, el pueblo sufrió un incendio debido a la Guerra de Independencia. Aunque se reconstruyó, su crecimiento se detuvo por otros conflictos. Sin embargo, en 1822 ya tenía su propio gobierno local y 2219 habitantes.
Modernización y Progreso
El 10 de diciembre de 1831, Tangancícuaro se convirtió en municipio. En 1859, se le añadió «de Arista» a su nombre. A finales del siglo XIX, el pueblo recuperó su importancia.
Durante el periodo conocido como el Porfiriato (1876-1911), Tangancícuaro vivió un gran avance. Se reactivó el comercio y se construyeron plazas, presas, un teatro, un cine, un mercado y una nueva iglesia. Llegó maquinaria moderna para las industrias y se instalaron servicios como telégrafo, teléfono y alumbrado público. Incluso llegó el primer automóvil. En 1900, el pueblo tenía 3236 habitantes.
Siglo XX y Actualidad
El siglo XX trajo nuevos desafíos. La Revolución Mexicana y otros conflictos causaron problemas. Sin embargo, el pueblo siempre se recuperó.
Con la construcción de la carretera México-Guadalajara-Nogales en 1937, el transporte cambió. Los habitantes comenzaron a usar camiones y autobuses. A partir de 1942, muchos fueron a trabajar temporalmente a los Estados Unidos. El dinero que enviaban ayudó a modernizar la agricultura, el comercio y las viviendas.
El progreso se notó en la educación, con más escuelas y estudiantes. También hubo más tipos de trabajos y mejoras en la agricultura. Se reconstruyeron y modernizaron edificios importantes. A pesar de las dificultades económicas, Tangancícuaro ha seguido creciendo y progresando.
Geografía y Clima
Tangancícuaro de Arista se encuentra a unos 1711 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Está a 134 kilómetros de la capital del estado de Michoacán.
¿Cómo es el Clima en Tangancícuaro?
El clima de la ciudad es subtropical subhúmedo. Esto significa que es semicálido y tiene lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 17.8 grados centígrados. Recibe alrededor de 670.7 mm de lluvia al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 40.0 | 35.0 | 35.0 | 38.0 | 38.0 | 37.0 | 36.0 | 38.0 | 38.0 | 39.0 | 40.0 | 40.0 | 37.9 |
Temp. máx. media (°C) | 24.4 | 25.6 | 27.8 | 29.9 | 30.6 | 30.0 | 28.0 | 28.5 | 29.1 | 27.9 | 26.7 | 26.3 | 27.9 |
Temp. media (°C) | 13.9 | 14.9 | 17.0 | 18.8 | 20.2 | 20.7 | 19.5 | 19.8 | 19.6 | 18.0 | 15.6 | 15.0 | 17.8 |
Temp. mín. media (°C) | 3.4 | 4.2 | 6.1 | 7.6 | 9.8 | 11.3 | 10.9 | 11.2 | 10.0 | 8.1 | 4.4 | 3.6 | 7.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | -6.0 | -6.0 | -2.0 | 0.0 | -3.0 | -3.0 | 2.0 | 2.0 | 2.0 | -2.0 | -2.0 | -5.0 | -1.92 |
Precipitación total (mm) | 15.0 | 9.2 | 3.0 | 5.4 | 38.1 | 102.3 | 169.3 | 171.5 | 104.6 | 38.2 | 6.4 | 7.7 | 670.7 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 2.3 | 1.1 | 0.7 | 0.8 | 6.0 | 12.4 | 17.9 | 18.8 | 12.1 | 5.1 | 1.6 | 1.8 | 80.6 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. |
¿Cuánta Gente Vive Aquí?
Según el censo de 2020, Tangancícuaro de Arista tiene 15,414 habitantes. La población ha crecido un poco cada año. La localidad ocupa una superficie de 4.129 kilómetros cuadrados. Esto significa que hay unas 3733 personas por cada kilómetro cuadrado.
La mayoría de los habitantes saben leer y escribir. El nivel de escolaridad promedio es de unos 8 años. Muy pocas personas se identifican como indígenas o hablan una lengua indígena. La mayoría de los habitantes (91.3%) son católicos.
En 2010, la localidad tenía un nivel bajo de vulnerabilidad social. Esto significa que algunas personas no habían terminado la educación básica o no tenían acceso a servicios de salud.
Personas Importantes de Tangancícuaro
A lo largo de la historia, varias personas destacadas han nacido o vivido en Tangancícuaro:
- Ramón Silva Álvarez: Fue una persona generosa que ayudó a la comunidad.
- Primitiva Quiroz Sámano: Una reconocida poeta.
- Francisco Victoriano Jasso de Dávalos (antes de 1811): Un empresario y comerciante que también fue un benefactor del pueblo.
- Ángel Mariano Morales y Jasso (1784-1843): Fue un obispo y una figura importante en la política. Representó a su región en España y luego en el Congreso de México independiente.
- Rafael Paz Romero (1822-1875): Otro poeta notable.
- Ramón Paz (1835-1911): Sacerdote, escritor, impresor y poeta.
- Rafael Galván (1878-1940): Sacerdote y sociólogo que apoyó a los agricultores.
- Rubén C. Navarro (1894-1958): Fue un revolucionario y poeta. También fue diputado y cónsul en Los Ángeles y Río de Janeiro.
- David Marín Quiroz (1890-1961): Un coronel revolucionario que recibió condecoraciones por su servicio.
- Roberto Quiroz Guerra (1914-1978): Un maestro que empezó a enseñar muy joven y fundó centros de cooperación educativa.
- Beatriz Chávez-Lara (1934-2018): Una química farmacéutica e investigadora. Hizo importantes descubrimientos en el campo de la medicina y publicó un libro sobre sus estudios.