Tanaina para niños
Los tanaina, también conocidos como dena'ina (que significa "gente" en su propio idioma), son un pueblo indígena que vive en el sur de Alaska. También se les llamó Knaiakhotana, que significa "gente de la península de Kenai", por la zona montañosa donde vivían. Pertenecen a un grupo de pueblos que hablan lenguas na-dené.
Este pueblo se dividía en varios grupos, como los de Clark Lake, Iliamna, Lower Inlet, Sutsina, Tyonek, Upper Inlet y Lime-Hungry o Stoney River.
Contenido
¿Dónde vivían los Dena'ina?
Los Dena'ina ocupaban un territorio grande en el sur de Alaska. Su hogar estaba entre la ensenada de Cook y el cabo Clark, en la costa del golfo de Alaska. Esta región les ofrecía muchos recursos naturales para vivir.
¿Cuántos Dena'ina hay hoy?
En 1980, se estimaba que había unos 900 Dena'ina. De ellos, solo unas 250 personas hablaban su idioma original. Para 1990, la población había crecido a unas 1.500 personas.
Según datos de 1995, muchos Dena'ina vivían en diferentes comunidades. Algunas de estas comunidades incluían Eklutna, Iliamna, Kenaitze, Knit, Ninilchik, Nondalton, Pedro Bay, Salamatoff, Tyonek y Lime. En total, se contaban alrededor de 1.310 personas en estas comunidades.
¿Cómo era la vida de los Dena'ina?
Los Dena'ina tenían costumbres interesantes que les ayudaban a vivir en su entorno.
Alimentación y Vivienda
Su comida principal era el salmón y otros tipos de pescado. También cazaban animales como osos, cabras, focas y caribúes.
Para vivir, construían casas de troncos y turba durante el invierno, que eran muy resistentes al frío. En verano, cuando salían a pescar salmón, usaban cabañas más ligeras. Tenían casas especiales con almacenes donde secaban el pescado para guardarlo.
Transporte y Artesanía
Para moverse por el agua, usaban kayaks y umiaks, que son botes parecidos a los que usaban los inuit. En tierra, se desplazaban con trineos tirados por perros y usaban polainas para protegerse del frío.
Eran hábiles artesanos. Tejían ropa usando telares de madera y decoraban sus prendas con plumas y diseños geométricos.
Organización Social y Creencias
Los Dena'ina se organizaban en varias tribus y grupos más pequeños. Dentro de cada grupo, había clanes, que eran familias grandes donde las personas se casaban con alguien de un clan diferente para mantener lazos con otros grupos.
Había dos grupos sociales principales: los comunes y los nobles. Cada grupo tenía un líder que actuaba más como un guía o un padre para la comunidad. El verdadero poder para tomar decisiones importantes, especialmente en tiempos de guerra, lo tenía un Consejo formado por varios miembros.
Los Dena'ina eran conocidos por celebrar una ceremonia especial llamada potlatch. Esta ceremonia se hacía para honrar a los muertos, a los ancianos, o para celebrar eventos importantes como la primera caza de un hijo mayor, un matrimonio o una reunión. El objetivo principal del potlatch era mostrar generosidad y dar muchos regalos a los invitados.
Creían que todas las cosas en la naturaleza tenían poderes especiales. Por eso, daban mucha importancia a los chamanes (personas con habilidades espirituales), a los tabúes (cosas que no se debían hacer) y a los amuletos (objetos que daban buena suerte o protección).
¿Qué pasó en la historia de los Dena'ina?
La historia de los Dena'ina estuvo marcada por los contactos con otros pueblos y cambios en su territorio.
Primeros Contactos y Comercio
Desde 1760, los rusos empezaron a tener contacto con Alaska. Sin embargo, al principio no interactuaron mucho con los Dena'ina del interior, a diferencia de cómo lo hicieron con los inuit, aleutianos y tlingit de la costa.
Hacia 1834, los rusos exploraron los ríos Yukón y Kuskokwin. Esto los llevó a tener algunos conflictos con la Compañía de la Bahía de Hudson, otra empresa comercial. A pesar de esto, los Dena'ina mantuvieron un comercio activo con los rusos.
La Compra de Alaska y Nuevas Leyes
El 30 de marzo de 1867, el gobierno de los Estados Unidos compró toda Alaska a Rusia por 7.2 millones de dólares en oro. Después de la compra, el control de la región pasó a una empresa llamada Alaska Commercial Company (ACC). Poco después, en mayo de ese mismo año, se creó la primera ley para aplicar las leyes de Oregón en Alaska.
Movimientos por los Derechos de la Tierra
En 1912, se formó el primer grupo indígena en Alaska, llamado Alaska Native Brotherhood. Su objetivo era proteger los intereses de los pueblos nativos.
Más tarde, en 1968, se fundó el Native Land Claims Movement (NLCM). Este movimiento, apoyado por grupos que cuidaban el medio ambiente, buscaba evitar que las tierras de los nativos fueran tomadas debido al descubrimiento de petróleo. Reclamaron compensaciones por sus tierras.
Gracias a este movimiento, en 1971 se aprobó la "Alaska Native Claims Settlement Act". Esta ley puso fin a los derechos de propiedad tradicionales de los pueblos aborígenes en Alaska. A cambio, se crearon corporaciones para administrar las tierras (unos 44 millones de acres) y se les dio una compensación económica de 962.5 millones de dólares.
Véase también
En inglés: Denaʼina Facts for Kids