Tajinaste azul de La Gomera para niños
Datos para niños
Tajinaste azul de La Gomera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Boraginaceae | |
Subfamilia: | Boraginoideae | |
Género: | Echium | |
Sección: | Virescentia | |
Especie: | E. acanthocarpum (Svent., 1969) |
|
El Echium acanthocarpum, también conocido como tajinaste azul o tajinaste gomero, es un arbusto que vive muchos años. Pertenece a la familia de las Boragináceas y es originario de las islas de la Macaronesia.
Contenido
¿Cómo es el Tajinaste Azul de La Gomera?
Estos arbustos pueden crecer hasta 2 metros de altura. Tienen muchas ramas y sus hojas son ásperas, anchas y con forma de lanza. Las hojas se agrupan en la parte superior de las ramas.
Sus flores son como tubos y tienen un color azul-violeta muy bonito. Crecen en grupos grandes con forma de cono, de unos 20 a 30 centímetros. Los frutos de esta planta son espinosos y tienen formas curiosas.
El tajinaste azul florece al final del invierno y al principio de la primavera. Sus frutos maduran entre mayo y julio.
¿Dónde vive el Tajinaste Azul y cómo se reproduce?
Este tajinaste es una planta única de la isla de La Gomera, en las Canarias, España. Solo se encuentra allí de forma natural.
Crece en zonas de arbustos, especialmente donde hay plantas de la familia de las leguminosas. Le gusta vivir en los bordes de los bosques de laurisilva y fayal-brezal. Estos lugares se encuentran en el centro de la isla, a una altura de entre 700 y 1000 metros sobre el nivel del mar. A veces, también puede crecer en rocas.
Los insectos son los principales encargados de llevar el polen de una flor a otra. Las semillas de esta planta se dispersan cuando caen al suelo por la fuerza de la gravedad.
Se ha observado que el Echium acanthocarpum puede cruzarse con otras especies de tajinastes, como el E. aculeatum y el E. strictum.
¿Cómo ha evolucionado el Tajinaste Azul?
El Echium acanthocarpum apareció hace entre 3 y 1 millón de años. Esto ocurrió durante un periodo llamado Plioceno, cuando muchas especies de plantas se desarrollaron rápidamente.
Está muy relacionado con otros tajinastes como el E. simplex, E. pininana, E. wildpretii y E. decaisnei.
La planta fue descrita por primera vez por un científico llamado Eric Ragnor Sventenius en el año 1969.
¿Qué significan sus nombres?
El nombre Echium viene de una palabra griega que significa "víbora". Esto se debe a que las semillas de esta planta tienen una forma triangular que se parece un poco a la cabeza de una víbora.
El nombre acanthocarpum también viene del griego. Akanthos significa "púa" o "aguja", y karpos significa "fruto". Este nombre se refiere a las espinas que tienen los frutos de esta planta.
¿Por qué es importante el Tajinaste Azul?
Esta planta es importante para las abejas, ya que produce muchas flores y néctar. Por eso, es útil para la producción de miel. Además, por su belleza, también se valora como planta ornamental para decorar jardines.
¿Está en peligro el Tajinaste Azul?
Sí, el tajinaste azul es una especie que necesita mucha protección. En el año 2007, se contaron solo unos 600 ejemplares de esta planta, distribuidos en tres grupos.
Está clasificado como "En peligro crítico" por la UICN. Esto significa que corre un riesgo muy alto de desaparecer. También está protegido por las leyes de Canarias.
En 2007, el Gobierno de Canarias creó un plan para ayudar a recuperar esta especie. Las zonas donde vive el tajinaste azul están protegidas. Se encuentran dentro del parque nacional de Garajonay, la reserva natural integral de Benchijigua y el parque natural de Majona.
Otros nombres del Tajinaste Azul
En La Gomera, a esta planta se le llama tajinaste rosado o azul por el color de sus flores. También se le conoce como tajinaste de monte, porque crece en zonas de montaña. Fuera de la isla, se le llama tajinaste gomero o tajinaste azul de La Gomera.