Tacarigua de Brión para niños
Datos para niños Tacarigua de Brión |
||||
---|---|---|---|---|
Parroquia | ||||
|
||||
Entidad | Parroquia | |||
• País | Venezuela | |||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Alcalde | Nora Delgado (PSUV) ([[2017] – 2021) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1764 | |||
Población (2011) | ||||
• Total | 14 128 hab. | |||
Gentilicio | Tacarigueño, a | |||
Huso horario | UTC -4:30 | |||
Código postal | 1224 | |||
Tacarigua de Brión es un valle ubicado en el Municipio Brión, dentro de la Llanura de Barlovento, en el estado Miranda, Venezuela. El pueblo de Tacarigua se encuentra cerca del río Capaya, cuyas aguas fluyen hacia el mar.
El centro más antiguo del pueblo se formó alrededor de la plaza principal y la iglesia. Aquí se construyó la iglesia de Jesús, María y José en la época colonial. Tacarigua fue fundada el 16 de marzo de 1764. En 2014, se celebraron los 250 años de historia de este lugar.
Contenido
Historia de Tacarigua de Brión
Tacarigua de Brión se convirtió en una importante parroquia, uniendo a varios centros poblados cercanos. Entre ellos se encuentran Maturín, La Fundación, Las González, Las Martínez, Las Cordias, La Arboleda, El Gamelotal, La Danta y Prado Largo. También incluye algunas zonas de montañas, quebradas y ríos.
Se dice que los habitantes de Tacarigua eran expertos cultivadores de Grano de cacao. Las crónicas del Obispo Mariano Martí mencionan que el valle de Tacarigua fue un curato rural (una zona con su propia iglesia). En ese tiempo, los españoles eran dueños de las haciendas. Los indígenas, primeros habitantes, eran sabios artesanos y guerreros. Los afrodescendientes fueron traídos como esclavos, pero muchos lucharon por la independencia de Venezuela y se convirtieron en personas libres.
La gente de Tacarigua es una mezcla de estas culturas: española, indígena y africana. Esta mezcla dio origen a una identidad única. Los tacariguenses son conocidos por ser alegres y por mantener sus tradiciones. Son excelentes anfitriones, especialmente durante los Carnavales, con sus comparsas, carrozas y disfraces. Usan palabras propias de la zona, como "¡Gua!", "La pinta" y "Mi Rumbín".
El 29 de abril de 1965 nació el arquitecto Pedro Luis Linares Machado. Él es el líder de la Orquesta Negramenta, una orquesta muy popular en el Caribe por la calidad de su música.
El Nazareno de Tacarigua: Fe y Tradición
La iglesia del pueblo es conocida como "La iglesia de Jesús, María y José". Es un lugar importante para la fe católica, donde se venera a Jesús de Nazaret desde 1764. Muchos católicos visitan esta iglesia durante la costumbre de la "Visita a los siete templos" en Semana Santa.
La imagen del Nazareno de Tacarigua es una escultura de madera original de la época colonial. Llegó al valle en el siglo XVIII con una familia de hacendados españoles. La imagen se guarda en una casa especial, cerca de la plaza Simón Bolívar. La Sociedad de Jesús de Nazaret se encarga de su cuidado.
Los tacariguenses muestran su fe en la procesión del Nazareno. Las campanas de la iglesia suenan y la gente camina por las calles con música. Varias cofradías se encargan de vestir y adornar la imagen.
Cada Viernes Santo, se realiza una procesión tradicional del Santo Sepulcro del Nazareno. Los habitantes, muy devotos, caminan hasta una pequeña colina llamada El Calvario. Las niñas visten de blanco y llevan cintas moradas atadas al sepulcro. La procesión va por todo el pueblo al ritmo de tambores.
Patrimonio y Arquitectura Local
Al caminar por Tacarigua, se puede apreciar la arquitectura de sus casas y comercios. La casa de Victoria Plater, en la calle Real Norte, es una de las más antiguas, del siglo XIX. Es un ejemplo del pasado histórico del pueblo.
Las casas de Tacarigua, como las de Historia Centenaria, tienen un estilo colonial. Son de un solo piso, con varias puertas y ventanas, y grandes patios. Son frescas y tienen mucha vegetación, ideales para el verano.
Muchos artesanos y constructores dejaron su huella en el pueblo. Un ejemplo es Lesme Abans Landaéz, un carpintero que hacía muebles, ventanas, camas y baúles.
La Casa Parroquial de Tacarigua es un edificio representativo. Se encuentra al lado de la plaza Bolívar y cerca de la iglesia. Otra casa interesante es la del músico y compositor Baldomero Verdú Berroterán y Eugenia Frías de Verdú, que antes fue la casa de la cultura.
Con el tiempo, muchas viviendas se convirtieron en negocios familiares. Había pequeños abastos, ferreterías, barberías, panaderías y peluquerías. Algunos negocios antiguos que aún existen son la Bodega La Facultad, desde 1974, la Farmacia El Nazareno y la Perfumería La Cruz. Esta última es atendida desde 1964 por Marcelino Peña, quien descubrió la cueva La Tapa de Cambural en Birongo en 1934.
También hay fruterías y casas de inversiones cerca de la iglesia, donde los clientes pueden elegir sus aguacates.
Calles y Sectores de Tacarigua
Tacarigua tiene muchos nombres para sus calles y sectores. Durante los Carnavales, los diferentes sectores compiten amistosamente. La gente se divierte lanzándose cubos de agua antes de que lleguen las carrozas y comparsas.
El punto central del pueblo es la Plaza Bolívar, donde hay una estatua de Simón Bolívar desde 1960. Desde allí comienza la vía nacional de Tacarigua. Otras calles y sectores importantes son: San Juan, La Laguna, calle Real, las Escalinatas hacia el río, calle Girardot, sector Valle Seco, Urbanización Las Coralias, calle Bolívar, calle Tamarindo, calle Las Maravillas (con el balneario del río Caraballo y el sector Callamijito), calle Barlovento, calle Comercio, sector Manzanares, Urbanización Unidad Vecinal 24 de Julio (con la 2.ª calle), calle Real Norte, Belencito, sector El Calvario, Cerro Banqueo y Cerro Lindo.
Festividades Populares
Tacarigua de Brión tiene un calendario festivo lleno de tradiciones en el estado Miranda (Venezuela). Las celebraciones más importantes son:
- Los Carnavales: Con desfiles de carrozas, comparsas, disfraces y templetes. Tacarigua es muy reconocida por sus carnavales.
- El Entierro de la sardina: Se celebra durante el Miércoles de Ceniza.
- El culto al Nazareno: Durante los días de la Semana Santa.
- Día de la Cruz de Mayo: Con una peregrinación de la cruz, acompañada de tambores y canciones tradicionales como la Fulía.
- El repique de San Juan Bautista: O el encierro de San Juan Bautista.
La programación de Semana Santa y la celebración de la Cruz del Cerro Banqueo en Tacarigua han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial. Esto es un paso importante para solicitar su reconocimiento como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad ante la Unesco.