Susumu Tonegawa para niños
Datos para niños Susumu Tonegawa |
||
---|---|---|
![]() Susumu Tonegawa
|
||
Información personal | ||
Nombre en japonés | 利根川進 | |
Nacimiento | 6 de septiembre de 1939 Nagoya, Japón |
|
Residencia | Prefectura de Aichi | |
Nacionalidad | japonés | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | Universidad de Kioto Universidad de California, San Diego Instituto Salk |
|
Supervisor doctoral | Renato Dulbecco | |
Información profesional | ||
Área | inmunología | |
Conocido por | Diversidad de anticuerpos | |
Empleador | Instituto Tecnológico de Massachusetts | |
Afiliaciones | Instituto Tecnológico de Massachusetts | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Louisa Gross Horwitz en 1982 Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1987 |
|
Susumu Tonegawa (利根川 進 Tonegawa Susumu) es un científico japonés nacido el 6 de septiembre de 1939. Ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1987. Lo recibió por descubrir cómo nuestro cuerpo produce una gran variedad de anticuerpos.
Aunque su Premio Nobel fue por su trabajo en inmunología (el estudio de cómo el cuerpo se defiende de enfermedades), Tonegawa es un biólogo molecular. Después de ganar el premio, cambió su área de estudio. Ahora se dedica a la neurociencia, investigando cómo se forman y se recuperan los recuerdos en el cerebro.
Contenido
Los primeros años y su educación
Susumu Tonegawa nació en Nagoya, Japón. Asistió a la escuela secundaria Hibiya en Tokio. Cuando era estudiante en la Universidad de Kioto, se interesó mucho en la biología molecular. Esto ocurrió después de leer artículos científicos de François Jacob y Jacques Monod.
Tonegawa se graduó de la Universidad de Kioto en 1963. En ese tiempo, había pocas opciones para estudiar biología molecular en Japón. Por eso, se mudó a la Universidad de California, San Diego. Allí continuó sus estudios de posgrado con el Dr. Masaki Hayashi. Obtuvo su doctorado en 1968.
Su trayectoria profesional
Después de obtener su doctorado, Tonegawa trabajó en el Instituto Salk en San Diego. Allí estuvo en el laboratorio del Dr. Renato Dulbecco. Con el apoyo del Dr. Dulbecco, Tonegawa se trasladó al Instituto Basilea para Inmunología en Basilea, Suiza, en 1971.
En Suiza, Tonegawa aplicó sus conocimientos de biología molecular al campo de la inmunología. Fue allí donde realizó sus importantes descubrimientos.
En 1981, Tonegawa se convirtió en profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En 1994, fue nombrado director del Centro MIT para el Aprendizaje y la Memoria. Bajo su dirección, este centro se convirtió en el Centro Picower para el Aprendizaje y la Memoria. Dejó su puesto de director en 2006. Actualmente, es Profesor Picower de Neurociencias y Biología. También es investigador en el Instituto Médico Howard Hughes.
Desde 2009, Tonegawa también es director del Instituto RIKEN de Ciencias del Cerebro.
Sus investigaciones científicas
¿Cómo descubrió la diversidad inmunológica?
Susumu Tonegawa descubrió que partes de nuestro ADN (nuestro material genético) pueden moverse y reorganizarse. Esto ocurre a medida que una célula embrionaria se convierte en un linfocito B. Los linfocitos B son un tipo de glóbulo blanco que ayuda a nuestro sistema inmunitario.
Demostró que cada linfocito puede crear el anticuerpo exacto que el cuerpo necesita en un momento dado. Cuando un antígeno (una sustancia extraña como un virus o bacteria) ataca, el cuerpo responde. Los genes se combinan de una forma especial para crear un anticuerpo específico contra ese antígeno. Gracias a estos hallazgos, Tonegawa propuso que la forma en que nuestro cuerpo se defiende está influenciada por nuestros genes.
Sus trabajos nos han ayudado a entender cuántos genes de inmunoglobulinas (proteínas que actúan como anticuerpos) tenemos. También nos mostraron cómo estos genes pueden producir una gran cantidad de anticuerpos diferentes. Por este importante descubrimiento, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1987.
Su trabajo en neurociencia
En 1990, Tonegawa cambió su enfoque de la inmunología a la neurociencia. Su laboratorio fue pionero en usar tecnologías avanzadas. Estas incluyen la creación de organismos genéticamente modificados y la desactivación de genes en mamíferos.
Descubrió una enzima llamada CaMKII en 1992. También identificó el receptor sináptico NMDA en 1996. Ambos son muy importantes para que se formen los recuerdos.
El laboratorio de Tonegawa también encontró que las espinas dendríticas (pequeñas protuberancias en las neuronas) en el lóbulo temporal del cerebro podrían ser un objetivo para tratar el síndrome X frágil. Con un medicamento llamado FRAX586, Tonegawa logró reducir los síntomas de este síndrome en ratones.
Tonegawa fue uno de los primeros en usar optogenética y biotecnología en la neurociencia. Esto llevó a descubrimientos importantes sobre cómo identificar y manipular los engramas, que son las células de memoria.
Su laboratorio sigue usando la optogenética y otras técnicas para entender mejor cómo se forman los grupos de células de memoria. Tonegawa ha descubierto el papel de estos grupos de células en cómo valoramos los recuerdos. También ha investigado su relación con problemas cerebrales como la depresión, la amnesia y la enfermedad de Alzheimer. Estos estudios son un paso importante para futuros tratamientos médicos en humanos.
Su vida personal
Susumu Tonegawa vive en Boston con su esposa, Mayumi Tonegawa. Ella trabajó como directora y entrevistadora en NHK (la Corporación Radiodifusora de Japón). Ahora es escritora de ciencia independiente. La pareja tiene tres hijos.
Tonegawa es un gran fan del equipo de béisbol Boston Red Sox. Incluso hizo el lanzamiento de apertura en un partido durante la temporada del campeonato de la Serie Mundial de 2004.
Véase también
En inglés: Susumu Tonegawa Facts for Kids