Instituto Salk para niños
Datos para niños Instituto Salk |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Estados Unidos | |
Localidad | Salk Institute for Biological Studies building | |
Ubicación | La Jolla | |
Coordenadas | 32°53′15″N 117°14′47″O / 32.8875, -117.24638888889 | |
Información general | ||
Construcción | 1960 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Louis Kahn | |
Fundador | Jonas Salk | |
https://www.salk.edu/ | ||
El Instituto Salk de Estudios Biológicos es un importante centro de investigación científica. Se encuentra en La Jolla, en el estado de California, al oeste de Estados Unidos. Es conocido en todo el mundo por sus avances en biología. El famoso arquitecto estonio Louis Kahn lo diseñó entre 1959 y 1965. El doctor Jonas Salk, quien fundó el instituto, colaboró en su construcción y luego lo dirigió. El edificio tiene dos grandes bloques separados por una plaza abierta. Dentro hay laboratorios, oficinas, bibliotecas y espacios para el estudio. Una característica especial es cómo las áreas de trabajo están separadas de las zonas de apoyo.
Contenido
Diseño y propósito del Instituto Salk
¿Por qué se construyó el Instituto Salk?
El Instituto Salk de Estudios Biológicos está ubicado cerca de unos acantilados, con vistas al océano Pacífico. Se encuentra en La Jolla, cerca de San Diego, California. Este lugar fue creado en honor al doctor Jonas Edward Salk. Él fue un médico muy importante que inventó la vacuna contra la poliomielitis. Para construir este centro de investigación, el doctor Salk eligió al arquitecto Louis Kahn. Salk compró los terrenos en La Jolla donde se construirían los laboratorios. Kahn y Salk trabajaron juntos y hablaron mucho sobre cómo debía ser el instituto. El doctor Salk quería un lugar donde diez investigadores principales pudieran trabajar con sus equipos.
¿Cómo se diseñó el edificio?
El diseño del Instituto Salk pasó por varias etapas. Al principio, Kahn pensó en torres para los laboratorios. También diseñó un lugar para reuniones, una cafetería y una sala para que los trabajadores se relajaran. Estas áreas estarían en la parte alta de los acantilados. También se planearon viviendas en la parte baja. Todos estos edificios estarían conectados por pasillos exteriores.
Más tarde, Kahn cambió el diseño. Hizo los laboratorios más bajos y con más espacio. Los dividió en tres secciones. También mantuvo la idea de la sala de reuniones y los espacios para relajarse. Kahn creía que los científicos necesitaban lugares para descansar y hablar de otros temas. Por eso, además de los laboratorios, diseñó pequeños estudios.
Estos estudios eran diferentes de los laboratorios. Los estudios tenían alfombras y madera, lo que los hacía más acogedores. Los laboratorios, en cambio, usaban vidrio y metal, más adecuados para la ciencia. En una de las fases del diseño, los laboratorios tenían cuatro pisos. Los pisos primero y tercero eran para los laboratorios. Los pisos segundo y cuarto eran más bajos y se usaban para guardar equipos y materiales. Alrededor de los laboratorios, en los pisos bajos, estaban los estudios para el descanso de los científicos.
La forma final del Instituto Salk
En la etapa final del diseño, los laboratorios se organizaron en dos grandes bloques. Estos bloques están separados por una plaza central. Cada bloque de laboratorios tiene tres pisos para la investigación. Entre estos pisos, hay otras tres entreplantas. Estas entreplantas son más altas que en diseños anteriores y se usan para albergar todas las instalaciones y tuberías del edificio. Las grandes vigas que separan los pisos de los laboratorios son muy resistentes. Fueron diseñadas para soportar terremotos.
Los estudios están en la parte de cada bloque que mira hacia la plaza. Tienen ventanas grandes que dan al mar. Como los pisos de los laboratorios y los estudios están a diferentes alturas, hay escaleras y ascensores que los conectan.
Entre los laboratorios, los estudios y las escaleras, hay pequeños patios con mucha sombra. Todos estos patios están conectados. El primer piso de laboratorio y su entreplanta de instalaciones están bajo tierra. Sin embargo, tienen ventanas y puertas que dan a patios exteriores, llamados "patios ingleses", que permiten la entrada de luz natural.
En los extremos de cada bloque de laboratorios, hay oficinas y entradas al edificio. En el extremo que mira al mar, hay zonas dedicadas a las bibliotecas.
Materiales y detalles especiales
Las paredes del instituto están hechas de hormigón especial. Este hormigón es muy flexible y resiste bien los terremotos. También tiene un material llamado puzolana y un tinte de color lavanda. Este color se ve muy bonito al atardecer y al amanecer. Para evitar que el hormigón se agrietara por el clima seco de California, Kahn diseñó moldes especiales para su construcción.
Al principio, Kahn quería que la plaza central tuviera árboles y plantas. Pero le pidió al arquitecto Luis Barragán que la diseñara. Barragán decidió usar el mismo hormigón que en el resto del edificio para el suelo de la plaza. Así, la plaza no tiene vegetación, solo unas hileras de árboles en la entrada principal.
En el centro de la plaza, Kahn diseñó un pequeño canal de agua. Este canal va hacia el mar y termina en una fuente, un poco más baja que la plaza. Desde esta fuente, se puede bajar por unas escaleras y sentarse en bancos de travertino. Desde allí, se tienen vistas maravillosas del océano Pacífico. La madera de los estudios es de teca, un tipo de madera que necesita cuidado. Fue restaurada hace poco porque se había deteriorado.
Los dos pisos donde están los estudios están separados del suelo y entre sí por terrazas exteriores. Estas terrazas conectan con las escaleras y ascensores. Los laboratorios tienen grandes ventanas de vidrio y un pasillo exterior que los conecta con los patios interiores. Las escaleras y la estructura de los ascensores también son de hormigón. Para entrar a los laboratorios, se usa un puente que lleva a un pasillo de acceso.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Salk Institute for Biological Studies Facts for Kids
- America's Favorite Architecture