Supercúmulo de Virgo para niños
El Supercúmulo de Virgo, también conocido como Supercúmulo Local, es una enorme agrupación de galaxias que incluye a nuestro propio Grupo Local, donde se encuentra la Vía Láctea. Este supercúmulo contiene alrededor de 100 grupos y cúmulos de galaxias. Está dominado por el Cúmulo de Virgo, que se encuentra cerca de su centro. Nuestro Grupo Local está ubicado cerca del borde del Cúmulo de Virgo y es atraído hacia él por la gravedad.
El Supercúmulo de Virgo mide aproximadamente 33 megaparsecs de largo, lo que equivale a unos 107 millones de años luz. Para que te hagas una idea, nuestro Grupo Local tiene solo 1 megaparsec de longitud máxima. Este supercúmulo es uno de los millones de supercúmulos que existen en el Universo observable.
Debido a la fuerza de gravedad que ejerce sobre las galaxias, se calcula que la masa total del Supercúmulo de Virgo es de 1015 masas solares (esto es 1 seguido de 15 ceros, ¡una cantidad gigantesca!). Como su brillo es menor de lo que se esperaría para tantas estrellas, los científicos creen que una gran parte de su masa está formada por materia oscura, algo que no podemos ver.
Se cree que, así como los cúmulos se unen para formar supercúmulos, los supercúmulos también se agrupan en estructuras aún más grandes, llamadas filamentos galácticos o "grandes muros". El Supercúmulo Local (o de Virgo), junto con el Supercúmulo Hidra-Centauro, forman parte de una estructura mayor conocida como el Complejo de Supercúmulos Piscis-Cetus.
Actualmente, el Supercúmulo de Virgo es considerado solo una pequeña parte de una estructura aún más grande llamada Supercúmulo de Laniakea.
Existe una fuerza de gravedad muy fuerte, conocida como el Gran Atractor, en algún lugar dentro de nuestro supercúmulo local.
Contenido
¿Cómo se descubrió el Supercúmulo de Virgo?
Desde 1863, cuando William Herschel y John Herschel publicaron sus primeros mapas de grandes "nebulosas" (que ahora sabemos que son galaxias), se notó que había muchas de ellas en la constelación de Virgo.
En la década de 1950, el astrónomo franco-estadounidense Henri Gérard de Vaucouleurs fue el primero en sugerir que esta concentración de galaxias era una estructura gigante. Él la llamó "Supergalaxia local" en 1953, y luego la cambió a "Supercúmulo Local" (LS) en 1958.
Durante los años 60 y 70, los científicos debatieron si el Supercúmulo Local era realmente una estructura unida o solo una coincidencia en la forma en que las galaxias estaban alineadas. La duda se resolvió en los años 70 y principios de los 80, cuando grandes estudios de "corrimiento al rojo" (una forma de medir la distancia y el movimiento de las galaxias) demostraron claramente que las galaxias se concentran a lo largo de un "plano supergaláctico".
¿Cómo es la estructura del Supercúmulo de Virgo?
En 1982, el astrónomo R. Brent Tully publicó un estudio detallado sobre la estructura básica del Supercúmulo Local. Descubrió que tiene dos partes principales:
- Un disco aplanado: Contiene aproximadamente dos tercios de las galaxias más brillantes del supercúmulo.
- Un halo esférico: Contiene el tercio restante de las galaxias.
El disco es bastante delgado (aproximadamente 1 Mpc) y tiene una forma alargada, como un óvalo muy estirado.
Datos más recientes, publicados en 2003, han permitido comparar el Supercúmulo Local con otros supercúmulos. Se ha visto que el nuestro es de un tamaño bastante común, sin un centro extremadamente denso. Tiene un cúmulo de galaxias muy poblado en el centro (el Cúmulo de Virgo), rodeado por "filamentos" de galaxias y grupos menos densos.
Nuestro Grupo Local se encuentra en las afueras del Supercúmulo Local, en un pequeño filamento que se extiende desde el Cúmulo de Fornax hasta el Cúmulo de Virgo. El volumen del Supercúmulo de Virgo es unas 7000 veces más grande que el del Grupo Local, o 100 mil millones de veces más grande que nuestra Vía Láctea.
¿Cómo se distribuyen las galaxias?
La cantidad de galaxias en el Supercúmulo Local disminuye a medida que te alejas de su centro, que está cerca del Cúmulo de Virgo. Esto sugiere que las galaxias no están distribuidas al azar. La mayoría de las galaxias brillantes se concentran en unas pocas "nubes" (grupos de cúmulos). El 98% de ellas se encuentran en 11 nubes principales, como Canes Venatici, Virgo, Leo, y otras.
Las galaxias brillantes que están en el disco se concentran principalmente en el Cúmulo de Virgo, y también en la Nube Canes Venatici y la Nube de Virgo II. Las galaxias brillantes en el halo también se agrupan en unas pocas nubes.
Esta distribución nos dice que la mayor parte del espacio en el plano supergaláctico está vacío. Una buena forma de entenderlo es imaginar burbujas: los cúmulos y supercúmulos se encuentran en los puntos donde se unen estas burbujas, que son grandes espacios vacíos de unos 20 a 60 Mpc de diámetro.
También se observan largas estructuras con forma de filamentos. Un ejemplo es el Supercúmulo Hidra-Centauro, que es el supercúmulo más cercano al nuestro, y comienza a unos 30 Mpc de distancia, extendiéndose hasta 60 Mpc.
Mapas del Supercúmulo de Virgo

Grupos de Galaxias Cercanos

¿Qué nos dice el Supercúmulo de Virgo sobre el Universo?
El Gran Atractor
Desde la década de 1980, los científicos han notado que no solo nuestro Grupo Local, sino toda la materia en un radio de al menos 50 Mpc, se está moviendo a una velocidad de unos 600 kilómetros por segundo hacia el Cúmulo de Norma.
En 1988, el científico Lynden-Bell llamó a la causa de este movimiento el "Gran Atractor". Aunque los astrónomos están seguros de la velocidad a la que se mueve el Supercúmulo Local (medida en relación con el Fondo Cósmico de Microondas, que es como un "eco" del Big Bang), la naturaleza exacta de lo que está causando esta atracción aún no se conoce del todo.
La Materia Oscura
El Supercúmulo Local tiene una masa total de aproximadamente 1 x 1015 masas solares y un brillo total de unas 3 x 1012 luminosidades solares. Esto significa que la relación entre su masa y su brillo es unas 300 veces mayor que la del Sol. Este número es similar a lo que se ha encontrado en otros supercúmulos.
(Para comparar, la relación masa-brillo de nuestra Vía Láctea es de solo 2.7). Estas relaciones tan altas son una de las principales razones por las que los científicos creen que existe una gran cantidad de materia oscura en el universo. La materia oscura no emite ni refleja luz, por lo que no podemos verla, pero sabemos que está ahí por su efecto gravitatorio.
Diagramas
Véase también
En inglés: Virgo Supercluster Facts for Kids
- Astronomía extragaláctica
- Estructura del Universo a gran escala