Subá de Bengala para niños
Datos para niños Subá de Bengalaصوبه بنگال বাংলার সুবাহ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Subá | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1576-1757 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Un mapa alemán de 1740 que muestra el norte de la India y Asia Central, incluida la Bengala mogol en el flanco oriental
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Subá | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Moderna | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1576 | Batalla de Raj Mahal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1717 | Nawabs de Bengala | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1757 | Batalla de Plassey | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Virreinato | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Subá de Bengala fue una importante región del Imperio mogol entre los años 1576 y 1757. Esta área hoy en día forma parte de Bangladés y de los estados indios de Bengala Occidental y Orissa. Fue creada después de que el Sultanato de Bengala se uniera al gran Imperio mogol. Los mogoles tuvieron un papel clave en el desarrollo de la cultura y la sociedad de Bengala. Con el tiempo, en el siglo XVIII, la Bengala mogol se volvió casi independiente.
Contenido
Historia de la Subá de Bengala


Después de que el sultán de Bengala, Daud Khan Karrani, fuera derrotado en Rajmahal en 1576, el emperador mogol Akbar decidió que Bengala sería una de las doce provincias principales del imperio. Esta provincia limitaba con Bihar, Orissa y Birmania.
En el siglo XVII, los mogoles lograron controlar a los líderes locales, conocidos como Baro-Bhuyan. Así, Bengala se integró en un imperio fuerte y próspero. Los mogoles construyeron una nueva capital en Daca a partir de 1610. Esta ciudad tenía muchas fortificaciones, jardines, palacios y mezquitas. Daca fue la capital mogol de Bengala durante 75 años y se convirtió en un centro comercial muy importante, especialmente por la exportación de telas de algodón llamadas muselina.
En 1666, los mogoles conquistaron Chittagong, una ciudad portuaria, y la renombraron Islamabad. La región montañosa de Chittagong se convirtió en un territorio que pagaba tributo a la Bengala mogol.
Entre 1576 y 1717, Bengala fue gobernada por un Subedar (gobernador imperial), que a menudo era un miembro de la familia del emperador. Un virrey importante fue Shaista Khan, quien fortaleció el control mogol en el este de Bengala. Otro virrey, Ibrahim Khan II, permitió que comerciantes de Inglaterra y Francia hicieran negocios en Bengala. El último virrey, Azim-os-Shan, permitió que varias compañías europeas establecieran sus bases comerciales en la región.
Durante el gobierno de Azim-os-Shan, su primer ministro, Murshid Quli Jafar Khan, se volvió muy poderoso y controló las finanzas. En 1717, el Tribunal mogol decidió que el cargo de primer ministro sería hereditario y se le dio el título de Nabab de Bengala. Khan fundó una nueva capital, Murshidabad. Sus descendientes formaron la dinastía Nasiri. Más tarde, en 1740, Alivardi Khan fundó otra dinastía. Los nababs gobernaban un territorio que incluía Bengala, Bihar y Orissa.
La autoridad mogol se debilitó rápidamente en el siglo XVIII. Esto ocurrió por la aparición del Imperio maratha en la India y las invasiones de Nader Shah de Persia y Ahmad Shah Durrani de Afganistán. En Bengala, las personas ricas acumularon mucha fortuna, mientras que los salarios de los trabajadores disminuyeron. Los nababs de Bengala comenzaron a firmar acuerdos con diferentes países europeos. El Imperio maratha, de origen hindú, atacó Bengala varias veces en el siglo XVIII, lo que contribuyó al declive de los nababs. Después de una década de ataques, el Nabab tuvo que pagar un tributo anual a los marathas para que no volvieran a invadir Bengala.
A finales del siglo XVIII, la Compañía Británica de las Indias Orientales se convirtió en la fuerza militar más fuerte de la región. Derrotaron a Siraj ud-Daulah, aliado de Francia, en la Batalla de Plassey en 1757. Esto fue posible gracias a la traición de uno de los generales del Nabab. Así, la compañía británica obtuvo el control administrativo de Bengala, Bihar y Orissa. En 1765, también consiguieron el derecho de cobrar impuestos en nombre del Tribunal mogol. Bengala, Bihar y Orissa pasaron a formar parte de la Presidencia de Bengala y, en 1793, se unieron al Imperio Británico. La Rebelión de 1857 puso fin a la autoridad del Tribunal mogol, y el Raj Británico tomó el control total de la India.
Otros países europeos también establecieron pequeñas colonias en el antiguo territorio mogol de Bengala. Entre ellos estaban los neerlandeses, franceses, daneses y la Compañía de Ostende de los Habsburgo.
Campañas Militares Importantes
Aquí puedes ver un resumen de los principales conflictos militares en los que participó la Bengala mogol:
Año(s) | Conflicto | Líder(es) | Enemigo | Líder(es) rival | Resultado |
---|---|---|---|---|---|
1575 | Batalla de Tukaroi | Akbar | Sultanato de Bengala | Daud Khan Karrani | Victoria mogol |
1576 | Batalla de Raj Mahal | Khan Jahan I | Sultanato de Bengala | Daud Khan Karrani | Victoria mogol |
1576-1611 | Conquista de Bhati | Khan Jahan I Shahbaz Khan Kamboh Man Singh |
Baro-Bhuyan | Isa Khan Musa Khan |
Victoria mogol |
1576 | Conflictos Ahom-mogoles | Qasim Khan Chishti Mir Jumla Ram Singh I |
Reino Ahom | Reyes Ahom | Victoria asamesa |
1665-1666 | Guerra Mogol-Arakan | Shaista Khan | Reino de Mrauk U | Thiri Thudhamma | Victoria mogol |
1741-1751 | Invasiones maratha de Bengala | Alivardi Khan | Imperio maratha | Raghuji Bhonsle Janoji Bhonsle |
Victoria maratha |
1757 | Batalla de Plassey | Siraj ud-Daulah | Imperio Británico | Robert Clive | Victoria británica |
Desarrollo Económico y Social
Los mogoles llevaron a cabo un gran proyecto para desarrollar la economía en la región del delta de Bengala. Limpiaron grandes áreas de bosques para aumentar la tierra cultivable. También animaron a la gente a establecerse allí, incluyendo agricultores y administradores de tierras (jagirdars). Se nombraron líderes espirituales (sufíes) para dirigir los pueblos. El emperador Akbar adaptó el calendario bengalí para mejorar las cosechas y la recaudación de impuestos. Gracias a estas medidas, la región se convirtió en una de las mayores productoras de grano del subcontinente.
Los líderes sufíes locales mezclaron costumbres islámicas y bengalíes, lo que ayudó a formar la sociedad musulmana-bengalí.
Arquitectura Mogol en Bengala
Arquitectura mogola La arquitectura mogol se desarrolló en Bengala entre los siglos XVI y XVIII. Un ejemplo temprano es la mezquita de Kherua en Bogra (1582). En Bengala, este estilo reemplazó a la arquitectura anterior del Sultanato. En Daca, el estilo imperial fue muy impresionante. Esta antigua ciudad mogol, a orillas del río Buriganga, era conocida como la Venecia del este. Su fuerte de Lalbagh tenía un diseño complejo con jardines, fuentes, una mezquita, una tumba y una sala de reuniones, todo rodeado de muros. Otros edificios importantes en Daca eran el Dhanmondi Shahi Eidgah (1640) y varias mezquitas. La ciudad de Murshidabad también se volvió importante para la arquitectura mogol bajo los nababs de Bengala.
En las zonas rurales, el estilo local bengalí-musulmán siguió evolucionando, con algunas influencias mogoles. Un ejemplo es la mezquita Atiya de Tangail (1609). También se crearon muchas obras de arte en templos hindúes de terracota, como el templo de Kantajew (1704).
Arte y Artesanía
Arte islámico|Muselina El arte mogol bengalí se destacó en la fabricación de la muselina de Jamdani. Esta técnica fue desarrollada por tejedores persas y luego adoptada por los tejedores musulmanes bengalíes, conocidos como juhulas. Históricamente, esta industria se concentraba alrededor de Daca, donde había unos 80.000 tejedores. La muselina Jamdani solía tener diseños geométricos con figuras florales, a menudo parecidos a los de las telas de Irán y Occidente. La muselina de Daca era muy popular y recibía el apoyo tanto de la corte mogol en Delhi como de los nababs de Bengala.
También floreció un estilo de pintura mogol bengalí en Murshidabad durante el siglo XVIII. El arte de los sellos y las figuras talladas en marfil también eran comunes.
Inmigración y Comercio
Durante el período mogol, muchas personas del Imperio safávida (Persia) llegaron a Bengala. Funcionarios y militares persas fueron contratados por el gobierno mogol en Bengala. Una comunidad armenia se estableció en Daca y llegó a controlar gran parte del comercio textil de la ciudad.
La Subá de Bengala tenía la economía regional más importante del Imperio mogol. Se la describía como un "paraíso de las naciones". El 50% de los productos de consumo del imperio se producían en Bengala. La región exportaba cereales, telas de muselina y seda, sal, adornos, frutas, metales y perlas. Varias compañías europeas establecieron centros comerciales en Bengala en los siglos XVII y XVIII. Daca era la ciudad más grande y el centro comercial del Imperio. Chittagong era el puerto marítimo más grande, con rutas comerciales que la conectaban con muchos lugares de Asia y Oriente Medio.
Organización Administrativa
En 1582, el sistema de impuestos de Todar Mal dividió la Subá de Bengala en 24 "sarkars" (distritos). De estos, 19 eran de Bengala y 5 de Orissa. En 1607, Orissa se convirtió en una provincia separada. Los 19 sarkars de Bengala se dividieron en 682 "parganas" (subdivisiones más pequeñas). En 1658, se añadieron 15 nuevos sarkars y 361 parganas. En 1722, Murshid Quli Khan dividió toda la Subá en 13 "chakalahs", que a su vez se dividieron en 1660 parganas.
La capital de la Subá cambió varias veces. Al principio fue Tanda. En 1595, se fundó una nueva capital en Rajmahal, llamada Akbarnagar. En 1610, la capital se trasladó a Daca, que fue renombrada Jahangirnagar. Luego, en 1639, volvió a Rajmahal, y en 1660, regresó a Daca. Finalmente, en 1703, Murshid Quli Khan trasladó su sede a Maqsudabad, que luego se llamó Murshidabad.
Los sarkars (distritos) y las parganas (subdivisiones) de la Subá de Bengala incluían:
- Udamabar (Tanda): 52 parganas
- Jannatabad (Lakhnauti): 66 parganas
- Fathabad: 31 parganas
- Mahmudabad: 88 parganas
- Khalifatabad: 35 parganas
- Bakla: 4 parganas
- Purnia: 9 parganas
- Tajpur: 29 parganas
- Ghoraghat: 84 parganas
- Pinjarah: 21 parganas
- Barbakabad: 38 parganas
- Bazuha: 32 parganas
- Sonargaon: 52 parganas
- Sylhet: 8 parganas
- Chittagong: 7 parganas
- Sharifabad: 26 parganas
- Sulaimanabad: 31 parganas
- Satgaon: 53 parganas
- Mandaran: 16 parganas
Gobernadores y Líderes Importantes
Aquí tienes una lista de los virreyes (gobernadores imperiales) de Bengala:
Nombre personal | Reinado | ||
---|---|---|---|
Munim Khan Khan-i-Khanan منعم خان، خان خاناں |
25 de septiembre de 1574 - 23 de octubre de 1575 | ||
Hussain Quli Beg Khan Jahan I حسین قلی بیگ، خان جہاں اول |
15 de noviembre de 1575 – 19 de diciembre de 1578 | ||
Muzaffar Khan Turbati مظفر خان تربتی |
1579–1580 | ||
Mirza Aziz Koka Khan-e-Azam میرزا عزیز کوکہ،خان اعظم |
1582–1583 | ||
Shahbaz Khan Kamboh شھباز خان کمبوہ |
1583–1585 | ||
Sadiq Khan صادق خان |
1585–1586 | ||
Wazir Khan Tajik وزیر خان |
1586–1587 | ||
Sa'id Khan سعید خان |
1587–1594 | ||
Raja Man Singh I راجہ مان سنگھ |
4 de junio de 1594 – 1606 | ||
Qutb-ud-din Khan Koka قطب الدین خان کوکہ |
2 de septiembre de 1606 – mayo de 1607 | ||
Jahangir Quli Beg جہانگیر قلی بیگ |
1607–1608 | ||
Sheikh Ala-ud-din Chisti Islam Khan Chisti اسلام خان چشتی |
junio de 1608 – 1613 | ||
Qasim Khan Chishti قاسم خان چشتی |
1613–1617 | ||
Ibrahim Khan Fateh Jang ابراہیم خان فتح جنگ |
1617–1622 | ||
Mahabat Khan محابت خان |
1622–1625 | ||
Mirza Amanullah Khan Zaman II میرزا أمان اللہ ، خان زماں ثانی |
1625 | ||
Mukarram Khan مکرم خان |
1625–1627 | ||
Fidai Khan فدای خان |
1627–1628 | ||
Qasim Khan Juvayni Qasim Manija قاسم خان جوینی، قاسم مانیجہ |
1628–1632 | ||
Mir Muhammad Baqir Azam Khan میر محمد باقر، اعظم خان |
1632–1635 | ||
Mir Abdus Salam Islam Khan Mashhadi اسلام خان مشھدی |
1635–1639 | ||
Sultán Shah Shuja شاہ شجاع |
1639 -1660 | ||
Mir Jumla II میر جملہ |
mayo de 1660 – 30 de marzo de 1663 | ||
Mirza Abu Talib Shaista Khan I میرزا ابو طالب، شایستہ خان |
marzo de 1664 – 1676 | ||
Azam Khan Koka, Fidai Khan II اعظم خان کوکہ، فدای خان ثانی |
1676–1677 | ||
Sultán Muhammad Azam Shah Alijah محمد اعظم شاہ عالی جاہ |
1678- 1679 | ||
Mirza Abu Talib Shaista Khan I میرزا ابو طالب، شایستہ خان |
1679–1688 | ||
Ibrahim Khan ibn Ali Mardan Khan ابراہیم خان ابن علی مردان خان |
1688–1697 | ||
Sultán Azim-us-Shan عظیم الشان |
1697–1712 | ||
Otros nombrados pero que no ejercieron, entre 1712 y 1717 y dirigidos por el canciller Subahdar Murshid Quli Khan. | |||
Murshid Quli Khan مرشد قلی خان |
1717–1727 |
Aquí tienes una lista de los Nawab Nazim (gobernadores hereditarios) de Bengala:
Galería de imágenes
-
Sello representando a Ghazi cabalgando sobre un tigre de Bengala
Véase también
En inglés: Bengal Subah Facts for Kids